Prefacio
Nos complace presentar este resumen de los resultados de la Encuesta escolar europea 2007, elaborada por el Proyecto europeo de encuestas escolares sobre el alcohol y otras drogas (ESPAD). Este resumen está disponible en 23 lenguas, para garantizar su máxima difusión en Europa.
Su propósito es complementar el informe completo, publicado en inglés. Este resumen multilingüe es el resultado del marco de colaboración existente entre el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías y el ESPAD.
Nuestras metas comunes son: ampliar el acceso a la información y la experiencia sobre el consumo de alcohol y otras drogas entre escolares que ha desarrollado el proyecto ESPAD; mejorar la disponibilidad, calidad y comparabilidad de los datos de la investigación en el medio educativo y obtener la máxima comprensión analítica de los datos disponibles en este ámbito.
El mandato del OEDT es recopilar, analizar y difundir información fáctica, objetiva, fiable y comparable sobre la situación europea en materia de drogas. El proyecto ESPAD constituye una importante fuente de información para obtener una panorámica sobre los jóvenes europeos. El proyecto ESPAD ofrece un enfoque común para recopilar información sobre el consumo de sustancias entre escolares de 15 a 16 años en Europa y permite evaluar las tendencias a lo largo del tiempo.
El trabajo del proyecto ESPAD no habría sido posible sin el generoso apoyo del Gobierno sueco, el Instituto Nacional de Salud Pública de Suecia y el Grupo Pompidou. También queremos aprovechar esta oportunidad para manifestar nuestro agradecimiento a todos los socios gubernamentales y no gubernamentales de los países que participan en ESPAD por su contribución a la financiación, recopilación de datos, análisis y difusión de este importante trabajo.
Informe completo
EMCDDA (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addicition)
lunes, 26 de octubre de 2009
Informe ESPAD 2007 Consumo de sustancias entre escolares de 35 países europeos
martes, 6 de octubre de 2009
Síntesis de la legislación de la UE
Lucha contra la droga:
El bienestar, la cohesión social y la seguridad constituyen objetivos que guían la actuación de la Unión Europea en la lucha contra la droga. En este marco, la acción de la Unión se dirige esencialmente hacia la reducción de la oferta y la demanda, que asocia la lucha contra la delincuencia organizada con un elevado nivel de protección de la salud. Una mayor coordinación entre los servicios competentes en la Unión, la armonización en materia de infracciones y sanciones y también una cooperación internacional eficaz constituyen los aspectos principales. A tal efecto, órganos como el Observatorio Europeo de la Droga y las Toxicomanías e instrumentos como las estrategias y programas financieros completan el marco de acción para llevar a cabo una lucha eficaz contra la droga y lograr el conjunto de los objetivos establecidos.
Informe completo
Europa (El portal de la Unión Europea)
MARCO GENERAL
•Programa de actuación «Información y prevención en materia de drogas» (2007-2013)
•Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2005-2012)
•Prevención y reducción de los riesgos asociados a la drogodependencia
•Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías
•Red europea de datos sanitarios en materia de toxicomanía
•El papel de la sociedad civil en la política de la Unión Europea en materia de drogas
lunes, 5 de octubre de 2009
Informe anual: El problema de la drogodependencia en Europa
Nos congratula presentar el XIII Informe anual del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Este informe soloha sido posible gracias al arduo trabajo y la dedicación denuestros socios de los puntos focales nacionales de la red Reitox y los expertos diseminados por toda Europa, que han contribuido al análisis. Asimismo, estamos en deuda con las agencias de la Unión Europea (UE) y las organizaciones
internacionales que trabajan en el ámbito de la droga. El presente informe nace como resultado de un esfuerzo colectivo; queremos expresar nuestro agradecimiento a todos los que han contribuido en su elaboración.
PDF Completo
EMCDDA (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction)
Este trabajo descansa sobre la idea de que para abrir un debate informado, productivo y
razonado es imprescindible llevar a cabo un análisis objetivo de toda la información disponible sobre la situación de la droga. De esta manera, se garantiza que las opiniones estén fundamentadas en hechos y que se puedan tomar decisiones políticas delicadas a partir de una clara idea de los costes y los beneficios que se derivan de las opciones disponibles. Este año ha sido especialmente fructífero en cuanto a
acontecimientos relacionados con la política antidroga.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) ha tenido el honor de contribuir tanto a la evaluación final del actual plan de acción en materia de lucha contra la droga como a la revisión de los objetivos fijados en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) de 1998 para luchar contra el problema global de la droga. Resulta gratificante señalar que, tomando como referencia estándares internacionales, Europa es una de las regiones del mundo donde las capacidades de observación están más desarrolladas. No obstante, somos conscientes de las limitaciones de nuestras actuales fuentes de recursos y trabajamos constantemente con nuestros socios para mejorar la calidad y la relevancia de los datos disponibles. Un tema subyacente del debate político sobre la droga es el que conforman los costes ocultos y visibles derivados del problema de las drogas en Europa. Este asunto se aborda en diferentes partes del presente informe.
El OEDT ha estado trabajando para obtener una visión general del gasto público relacionado con la lucha contra la droga en los Estados miembros de la UE. Esta labor aún está en una fase incipiente y las estimaciones extraídas tienen un valor más indicativo que preciso. No obstante, permiten apreciar que se han invertido sumas considerables: las cifras preliminares oscilan entre los 28 000 millones de euros y los 40 000 millones de euros. Más difícil de cuantificar resulta el daño causado por el consumo de drogas. ¿Cómo podemos cuantificar la trágica pérdida de vidas que origina en Europa el consumo de drogas, el impacto negativo en las comunidades en las que se producen o venden drogas, o cómo podemos evaluar en qué medida el tráfico de drogas menoscaba el desarrollo social y la estabilidad política de los países productores o de tránsito? Basta solo con considerar las preocupantes evoluciones que resultan del tránsito de cocaína por África Occidental para darse cuenta del daño colateral que este problema puede causar. Por otra parte, cabe destacar en el plano positivo que el consumo de droga en Europa parece estar estabilizándose y se pueden observar progresos en la manera en que los Estados miembros de la UE están abordando este asunto.
Nuestra valoración general es que en la mayoría de las formas de consumo de drogas no estamos asistiendo a un incremento, y en algunas áreas la tendencia parece incluso ir a la baja. Por lo que se refiere a las respuestas, prácticamente todos los Estados miembros han adoptado un enfoque estratégico y, en este ámbito, se puede observar una mayor convergencia a nivel europeo. La disponibilidad de los tratamientos continúa aumentando y en algunos países se ha alcanzado el punto en que la mayoría de los consumidores de heroína, considerados en otra época una población oculta, están ahora en contacto con alguno de los múltiples servicios. No hace muchos años, las infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los consumidores de droga por vía parenteral constituían una preocupación central en el debate político sobre la droga.
Desde entonces, en Europa, una combinación pragmática de medidas de prevención, tratamiento y reducción de daños se ha convertido en la norma. Las tasas de nuevas infecciones atribuidas al consumo de drogas han sufrido un retroceso y siguen disminuyendo. Las buenas noticias no suelen copar los titulares y se las puede pasar por alto. No obstante, es importante que los avances sean reconocidos tal y como se merecen. En Europa cada vez tenemos una idea más clara de las medidas que pueden ser efectivas para atajar el problema de la droga.
Aceptar que nuestras actividades pueden, y efectivamente logran, crear una diferencia es indispensable para asegurar las inversiones y el apoyo político.
Por otro lado, nuestro informe arroja luz sobre numerosas áreas en las que la Unión Europea aún debe actuar. Ejemplos de ello son el continuo incremento del consumo de la cocaína y las diferencias considerables que aún existen entre países en cuanto a la disponibilidad y la calidad de los servicios para las personas afectadas por el problema de las drogas. Por lo tanto, si bien hemos hecho progresos, debemos concluir que aún nos queda un largo camino que recorrer: por suerte, en Europa reina hoy un consenso más firme que nunca sobre la dirección que debemos tomar.