En diciembre de 2004, el Consejo Europeo aprobó la Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas para el período 2005-2012. El objetivo principal es alcanzar un nivel elevado de protección de la salud y el bienestar completando la acción de los Estados miembros en cuanto a prevención y reducción del consumo de drogas y de la toxicomanía. Además, es necesario garantizar al público un alto grado de seguridad mediante medidas para combatir la producción y el tráfico internacional de drogas, y fortalecer los mecanismos de coordinación de la Unión Europea con el fin de asegurar el carácter complementario de las medidas adoptadas a escala nacional, regional e internacional.
Informe completo
Europa (El portal de la Unión Europea)
ACTO
Nota del Consejo, de 22 de noviembre de 2004, sobre la Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas para el período 2005-2012 [15074/04 - no publicada en el Diario Oficial].
SÍNTESIS
El Consejo distingue dos objetivos generales en materia de drogas:
la Unión Europea (UE) quiere contribuir en la tarea de alcanzar un alto grado de protección de la salud, bienestar y cohesión social completando para ello el esfuerzo desplegado por los Estados miembros con miras a prevenir y reducir el consumo de drogas, la toxicomanía y los efectos nocivos de las drogas en la salud y en la sociedad;
la UE y sus Estados miembros quieren proporcionar a sus ciudadanos un alto grado de seguridad mediante la lucha contra la producción de drogas, el tráfico de droga transfronterizo y el uso ilícito de los precursores químicos utilizados en la producción de drogas, así como intensificando las medidas preventivas contra la delincuencia relacionada con la droga, mediante una cooperación eficaz en el marco de un enfoque común.
La Estrategia se centra en dos ámbitos de acción, a saber, la reducción de la demanda y la reducción de la oferta, y en los dos temas transversales que son la cooperación y la investigación internacional, por una parte, y la información y la evaluación, por otra.
Ámbito de acción: reducción de la demanda
Para reducir la demanda, se han fijado las siguientes prioridades:
mejora del acceso a los programas de prevención y de la eficacia de estos últimos, y llevar a cabo campañas de sensibilización;
mejora del acceso a los programas (medidas) de intervención precoz;
mejora del acceso a programas orientados y diversificados de tratamiento;
mejora del acceso a los servicios de prevención y tratamiento del VIH/sida.
Ámbito de acción: reducción de la oferta
Para reducir la oferta, se han fijado las siguientes prioridades:
reforzar la cooperación policial y judicial en la UE tanto desde el punto de vista estratégico como del de la prevención de la delincuencia;
intensificar la cooperación policial y judicial concreta entre los Estados miembros utilizando los instrumentos y marcos existentes;
prevención de la importación y exportación ilícitas de narcóticos y sustancias psicotrópicas, incluso con destino al territorio de otros Estados miembros;
mejora de la cooperación en el ámbito de la represión, las investigaciones penales y la policía científica entre los Estados miembros de la UE que tengan intereses comunes o se enfrenten a los mismos problemas relacionados con la droga;
intensificar el esfuerzo policial y judicial orientado a terceros países, en particular los países productores y las regiones situadas a lo largo de los itinerarios utilizados para el tráfico de drogas.
Se trata, entre otras cosas, de la producción, del tráfico de droga transfronterizo (dentro de la UE), de las redes delictivas dedicadas a estas actividades y de la delincuencia grave relacionada con ellas. También es necesario reducir la cantidad de droga procedente de la UE y destinada a terceros países.
Para reducir la oferta se han creado numerosos instrumentos y marcos, como la Decisión marco sobre el establecimiento de disposiciones mínimas relativas a los elementos constitutivos de infracción penal y las sanciones aplicables en el ámbito del tráfico de drogas, los equipos comunes de investigación, la orden de detención europea, Europol y Eurojust, la unidad de información financiera, medidas de confiscación de bienes y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos.
sábado, 10 de octubre de 2009
Estrategia de la Unión Europea en materia de drogas (2005-2012)
martes, 6 de octubre de 2009
Estrategia europea en materia de lucha contra la droga (2005-2012)
1- El Consejo Europeo invitó al Consejo a que aprobara, a más tardar en diciembre de 2004, propuestas de una nueva estrategia europea en materia de lucha contra la droga para el periodo comprendido entre 2005 y 2012. El marco y las prioridades establecidos en la nueva Estrategia deben sentar las bases de dos Planes de acción de la UE cuatrienales consecutivos en materia de lucha contra la droga.
Informe completo
EMCDDA (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction)
2- Esta nueva Estrategia en materia de droga está basada, en primer lugar y principalmente, en los principios fundamentales del Derecho comunitario y, en cada uno de los aspectos, respeta los valores fundadores de la Unión: respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, la solidaridad, el Estado de derecho y los derechos humanos. Pretende proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de las personas, proteger la salud pública, ofrecer un nivel elevado de seguridad para el público en general y seguir un planteamiento del problema de la droga equilibrado e integrado.
3- La Estrategia se basa también en los convenios pertinentes de las Naciones Unidas (la
Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, modificada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas (1971) y la Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988)), que son los principales instrumentos jurídicos para abordar el problema de los estupefacientes. Además, la Sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre droga de 1998 confirmó la importancia del planteamiento integrado y equilibrado, en el que la reducción de la oferta y de la demanda son elementos que se refuerzan mutuamente en la política en materia de droga.
4- La Estrategia fue concebida dentro del marco jurídico vigente de los Tratados UE y CE y está basada en las respectivas competencias de la Unión, la Comunidad y los Estados miembros individuales, teniendo debidamente en cuenta la subsidiariedad y la proporcionalidad. La Estrategia tiene también en cuenta la futura Constitución de la UE.
El problema de la droga se sufre en primer lugar a escala local y nacional, pero es un problema mundial que necesita tratarse en un contexto transnacional. En ese aspecto, la acción llevada a cabo a escala de la UE desempeña un papel importante. En términos generales, los esfuerzos de la UE se dirigen a la coordinación de todos los agentes participantes. En el ámbito de la salud pública, la Comunidad complementa la acción de los Estados miembros al reducir los perjuicios que la droga causa en la salud, incluso mediante la formación y la prevención. En lo que respecta a los precursores químicos, que pueden desviarse hacia la confección de drogas ilícitas, la legislación comunitaria dispone de un marco de control del comercio en materia de precursores tanto en el territorio de la Comunidad como con terceros países. En lo que se refiere al blanqueo de capitales, la legislación comunitaria establece una serie de medidas para prevenir también el blanqueo de los beneficios de la droga. En relación con la justicia y los asuntos interior, la cooperación
entre la policía, los servicios aduaneros y las autoridades judiciales constituye un elemento esencial en la prevención y la lucha contra el tráfico de drogas. En ese sentido, la adopción de la Decisión marco en materia de drogas constituye una etapa decisiva en el establecimiento de disposiciones mínimas relativas a los elementos constitutivos de actos delictivos y las sanciones en el ámbito del tráfico de drogas. Por último, en el ámbito de las relaciones exteriores, la UE lleva a cabo una acción internacional combinando iniciativas políticas, como los planes de acción y el diálogo en materia de droga con diversas regiones del mundo, y prestando asistencia mediante programas de desarrollo.