Mostrando entradas con la etiqueta ayuda drogadicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ayuda drogadicción. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de octubre de 2009

La drogadicción , su impacto en la sociedad y rol del trabajador social en la drogadicción

Introducción
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.

Informe completo
Monografías (Tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos)

Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.
El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".
La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.
Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.
El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.
La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:
Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.

Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2009

Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en españa (edades) 2007/08


INTRODUCCIÓN
La realización de encuestas periódicas es uno de los instrumentos utilizados para conocer la evolución de los problemas y características del consumo de drogas psicoactivas. En España se realiza la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) con carácter bienal, promovida por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las Comunidades Autónomas, que explora el consumo de drogas entre la población general entre 15 y 64 años residente en hogares familiares.

Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)

Actualmente se dispone de los resultados de una serie de siete encuestas que
se iniciaron en 1995 y que con periodicidad bianual y en los años impares, se han ido realizando hasta hoy (1997, 1999, 2001, 2003, 2005 y 2007/08).

El objetivo general de estas encuestas es obtener información útil para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas. A continuación se resumen la metodología, y los principales resultados de la encuesta del 2007-2008, que junto a la serie temporal de la que disponemos, nos permite analizar la evolución y las características del consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas psicoactivas en España.

METODOLOGÍA
En el cuestionario de la encuesta de 2007-08 se introdujeron algunas modificaciones con el fin de converger hacia el cuestionario estándar propuesto por el Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). En cualquier caso, se mantiene la comparabilidad histórica para los indicadores esenciales, como las prevalencias de consumo, la percepción del
riesgo o la disponibilidad percibida.

El universo o población de referencia es la población residente en España de 15 a 64 años, ambos inclusive. La base o marco muestral utilizado para seleccionar la muestra incluye sólo a la población residente en hogares familiares, quedando fuera de marco la población que reside en instituciones (cuarteles, conventos, cárceles, residencias de estudiantes o de ancianos etc.),
la población que vive en establecimientos colectivos (hoteles, pensiones, etc.), y la población sin techo. El tamaño de la muestra ha aumentado bastante en los últimos años. Así en 2007-08 fue de 23715 personas.

En 2005 la integraron 27.934, y entre 1995 y 2003 entre 8.000 y 15.000, dependiendo de la encuesta. La distribución de la muestra por comunidad autónoma es disproporcional a su población en todas las encuestas para sobrerrepresentar a las comunidades más pequeñas. Además, algunas comunidades han financiado una ampliación de la muestra en su territorio. En la tabla 1 se puede observar la distribución de la muestra de EDADES 2007/08 por comunidad autónoma, así como el error muestral máximo. La distribución por edad fue también disproporcional, sobrerrepresentando en la muestra a la población joven (15-39 años).


Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2009

ACCIÓN EUROPEA SOBRE LA PROHIBICION DE DROGAS

COMUNICADO DE PRENSA DE ENCOD, ENLACE, FAC, FAUDAS Y UNAD
El 26 de junio de 2009, la Comisión Europea anunciará la Acción Europea sobre las Drogas, rogando a los ciudadanos a juntar esfuerzos para luchar contra las drogas. Hasta ahora sólo la Fundación por una Europa Libre de Drogas, asociada con la Iglesia de la Cienciología ha reaccionado positivamente.

La Coalición Europea por Políticas de Drogas Justa y Eficaces hace un llamado a la Unión Europea para que haga una verdadera acción sobre las drogas, es decir, terminar la prohibición de las drogas.

Informe completo

ENCOD (European Coalition for Just and Effective Drug Policies)
Una "Acción Europea sobre las Drogas"

Anunciando su Acción Europea sobre Drogas la Comisión invita a la ciudadanía europea a tomar “iniciativas prácticas y creativas que influyan positivamente en el comportamiento relacionado con las drogas de la sociedad europea”.

Antes de tomar en serio esta invitación, hay algo que la ciudadanía europea debería saber.

Desde 1991, cuando comenzaron las primeras negociaciones sobre el desarrollo de una política de drogas común en la Unión Europea, el papel que debería tener la “sociedad civil” ha sido siempre enfatizado - en teoría.

En la práctica, los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea nunca han tomado este compromiso en serio.

1. Un involucramiento real y sincero de la ciudadanía en el desarrollo y aplicación de la política de drogas ha sido saboteado antes incluso de que pudiera nacer.

Desde 1993 las organizaciones de la sociedad civil han ofrecido a la Unión Europea establecer mecanismos para facilitar la implicación y participación de las personas consumidoras de sustancias, las ONG, el sector voluntario y el público general en la discusión de temas relacionados con las drogas. Jamás ha habido respuesta a estas propuestas.

En julio de 2007, la Comisión Europea abrió una convocatoria de subvenciones para ONG que sería incluida en un Foro de la Sociedad Civil sobre Drogas. En este foro 26 organizaciones fueron seleccionadas por la Comisión Europea e invitadas a una reunión anual (de un día y medio) para analizar y recomendar sobre el impacto de la política de drogas de la Unión Europea. Desafortunadamente, los informes de esta reunión son filtrados por la Comisión Europea, de manera que no sean publicados los comentarios críticos.

Durante la sesión de 2009 de este Foro, en marzo la Comisión Europea presentó la idea de crear una Alianza Europea sobre Drogas, con el objetivo de obtener un “gran número de organizaciones, empresas y ciudadanos/as individuales que apoyarían un esfuerzo común para concienciar sobre los riesgos relacionados con las drogas”, y formular su propia iniciativa que la Comisión apoyaría publicándola en una web o aportando recursos.

La propuesta fue rechazada cas unánimamente por este Foro. De todos los participantes del Foro sólo la Fundación para una Europa Libre de Drogas, reaccionó positivamente a la idea. Esta organización está vinculada a la Iglesia de la Cienciología, que actualmente está siendo juzgada en Francia y Bélgica, y que está conocida por sus posiciones morales extremistas con respecto a las drogas.

Leer más...

martes, 6 de octubre de 2009

Las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia de la adicción

Cómo la ciencia ha revolucionado nuestro entendimiento de la drogadicción;

A lo largo del siglo pasado, los científicos que estudiaban el abuso de drogas trabajaban bajo la sombra de mitos poderosos y conceptos errados sobre la naturaleza de la adicción. Cuando la ciencia comenzó a estudiar el comportamiento adictivo en la década de los treinta, se pensaba que las personas adictas a las drogas tenían una falla moral y falta de fuerza de voluntad.

Informe completo
NIDA (National Institute on Drug Abuse)

Esos puntos de vista formaron la respuesta de la sociedad al abuso de drogas, tratándolo más como un fallo moral que como un problema de salud, lo que puso el énfasis en las acciones punitivas en lugar de las preventivas y terapéuticas. Hoy, gracias a la ciencia, nuestros puntos de vista y respuestas al abuso de drogas han cambiado dramáticamente. Los descubrimientos innovadores sobre el cerebro han revolucionado nuestro entendimiento de la drogadicción, permitiéndonos responder eficazmente al problema.

Como resultado de las investigaciones científicas, sabemos que la adicción es una enfermedad que afecta tanto al cerebro como al comportamiento. Hemos identificado muchos de los factores biológicos y ambientales y estamos comenzando a investigar las variaciones genéticas que contribuyen al desarrollo y progreso de esta enfermedad. Los científicos usan estos conocimientos para desarrollar enfoques eficaces para la prevención y el tratamiento, que reduzcan la carga que el abuso de drogas ejerce sobre los usuarios, sus familias y las comunidades.

A pesar de estos avances, todavía hay mucha gente que no comprende por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas ni cómo las drogas cambian al cerebro para fomentar el abuso compulsivo de drogas. Este folleto intenta llenar este vacío en los conocimientos en esta área, proporcionando información científica sobre la enfermedad de la drogadicción, incluyendo muchas de las consecuencias nocivas del abuso de drogas y los enfoques básicos que se han desarrollado para prevenir y tratar la enfermedad. En el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés), creemos que un mayor entendimiento de las bases de la adicción dará a las personas el poder necesario para que hagan decisiones informadas en su propia vida, adopten políticas y programas con base científica para reducir el abuso de drogas y la adicción en sus comunidades, y para que apoyen la investigación científica que mejore el bienestar nacional.

Texto secundario

Leer más...

Guía sobre Drogas 2007

-Presentación

El consumo de drogas, y las consecuencias de toda índole que lleva aparejado, constituye un problema social y sanitario que afecta a España y a la comunidad internacional en su conjunto.

Las cifras que publican tanto los organismos especializados de Naciones Unidas como los de la Unión Europea no dejan lugar a dudas. Un número muy importante de la población, en gran parte jóvenes e incluso adolescentes, consume sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y, en menor medida, cocaína y drogas de síntesis.

Guía completa
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)


En los últimos años, España ha redoblado sus esfuerzos en la planificación y ejecución de medidas para hacer frente a este importante fenómeno de las drogodependencias. Nuestro país cuenta con una Estrategia Nacional sobre Drogas, vigente desde el año 2000 hasta el 2008, y con un Plan de Acción que el Gobierno elaboró para el periodo 2005 - 2008, para avanzar en el cumplimiento de los objetivos finales de la Estrategia Nacional.

El Plan de Acción comprende 68 acciones concretas, centradas fundamentalmente en la prevención y la sensibilización social. También incluye medidas para mejorar la capacidad del sistema para diagnosticar y tratar precozmente el problema, así como otras para disminuir el daño en las personas consumidoras y potenciar la inserción social y laboral de los adictos en proceso de rehabilitación.

El éxito más importante alcanzado en la última década en España ha sido la disminución del número de fumadores y el descenso, muy apreciable, del número de nuevos usuarios de heroína. A ello se suma el hecho de que, por primera vez desde 1994, se ha roto la tendencia al alza en el consumo de drogas entre los jóvenes de 14 a 18 años, tal como muestra la última Encuesta Escolar 2006-2007.

Aunque hoy la sociedad española ha empezado a tomar mayor conciencia del riesgo que las drogas suponen para la salud y el bienestar personal, no podemos bajar la guardia ante ellas. En este contexto se inscribe la edición de esta Guía. Con ella pretendemos poner al alcance del gran público una información veraz, rigurosa y contrastada que le ayude a entender el fenómeno de las drogas y a enfrentarse a situaciones que pueden afectarle directamente, a sus amigos o familiares.

Esta Guía es fruto del trabajo de un amplio equipo. Su contenido se nutre de las aportaciones de un buen número de profesionales, cuya labor ha permitido ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de las drogas. Por ello, quisiera expresar mi agradecimiento a cuantos han colaborado en su redacción y diseño. Confío en que el público a quien va dirigida la encontrará útil. Desde aquí, invito a sus lectores a reflexionar sobre la forma en que cada uno de nosotros, desde nuestras distintas parcelas de responsabilidad, podemos contribuir a la reducción del consumo de drogas.


Leer más...

Guía Metodológica para trabajar en centros de día de adicciones


Presentación:

Este manual forma parte de un programa formativo subvencionado por el Plan Nacional sobre Drogas, cuya denominación es “Educación de las masculinidades en el siglo XXI”. ASECEDI, como plataforma que aglutina a 22 centros de día en más de siete comunidades autónomas, se ve obligada a contribuir a la paliación de la violencia de género por medio de programas que contribuyan al crecimiento personal de todos los afectados por las distintas adicciones que acuden a nuestros recursos.

Informe completo
Ascedi (Asociación de Entidades de Centros de Día)


Apostamos por una nueva educación en el concepto de “masculinidad”, siendo conocedores de las aún muchas barreras (ideológicas, afectivas, laborales, arquitectónicas…) que tienen los hombres para desarrollar en plenitud una igualdad de género. Así, no podemos pasar por alto el tratamiento que los medios de comunicación realizan de la información, de la publicidad y de los programas de entretenimiento.

En los años de existencia de ASECEDI se han planificado y realizado distintas acciones encaminadas a la formación. La calidad, baluarte de la entidad, ha sabido dar paso a encontrar dos temas, que pueden y deben tratarse desde los centros de día: la integración y el tratamiento de género. Somos conscientes que la drogodependencia femenina permanece “invisibilizada” y que es necesaria “una revisión integral de los protocolos y programas de inserción sociolaboral” así como una formación mínima en enfoque de género para todos los y las profesionales que trabajan en estos centros1, como apuntan algunos estudios. Todo ello sin olvidarnos de cuestiones tan importantes como las personas privadas de libertad y sus medidas alternativas así como el viejo tema del VIH, que cada día cobra más protagonismo.

Comenzamos en 2003 a abordar violencia dentro de nuestros centros de día. Fue entonces cuando nos dimos cuenta que encontramos agresores, agresoras, agredidos y agredidas. Viendo esta realidad, en junio de 2005 nos centramos en esta a través del segundo seminario “Diagnóstico y atención de la violencia de género en las personas en tratamiento por drogodependencias”; continuamos con esta iniciativa en 2006/07 con el tercer seminario “Diagnóstico y atención de la violencia de género en las personas en tratamiento en Centros de Día”. Como resultado de este programa se realizó la investigación “Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día (Amor, Corral, Bohórquez, Oria, Rodríguez, López y Segarra, Calderón), ambos subvencionados por la DGPNSD. Además, en el año 2008, pusimos en marcha el sexto seminario de formación en ‘Perspectiva de Género Aplicada a las Drogodependencias’. Como resultado se redactó la guía ‘Perspectiva de Género Aplicada a las Drogodependencias’ y el DVD 'Una historia de amor'.


Leer más...