Los problemas relacionados con el consumo de drogas afectan de una u otra manera al conjunto de la sociedad. En España un millón de familias sufren de cerca las consecuencias de las drogas o del abuso de alcohol. Cada año más de 20.000 personas mueren prematuramente como consecuencia del consumo excesivo de alcohol. Cada año ingresan en los hospitales españoles más de 4.000 personas por psicosis producidas por alcohol y otras drogas. Aunque el número de personas ingresadas por psicosis es importante, lo más preocupante es la tendencia: en los últimos 10 años el aumento del número de ingresos por psicosis producidas por drogas es del 103%.
Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)
Muchas personas jóvenes ven truncada su vida por iniciarse en el consumo de cannabis, o de otras sustancias adictivas. Fracaso escolar, problemas familiares, problemas laborales, desestructuración personal y social, delincuencia, son algunas de las consecuencias negativas del consumo de drogas. Por todo ello, la prevención del consumo de drogas y de los daños asociados al mismo es una de las prioridades del Gobierno. Tras la evaluación de primer tramo de vigencia de la Estrategia Nacional sobre Drogas, y a la vista de los resultados que muestra esa evaluación, es necesario dar un nuevo impulso para avanzar en el logro de los objetivos propuestos. Para basar ese impulso en fundamentos sólidos se ha trabajado durante estos meses recogiendo análisis y propuestas de personas responsables y expertas en esta materia, y hemos examinado las
iniciativas que se están desarrollando en otros países de nuestro entorno dentro de la Unión Europea. A partir de ahí la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas elaboró un borrador de Plan de Acción que ha sido discutido en la Comisión Interautonómica, incorporando nuevas sugerencias y alcanzando un amplio consenso. También se ha enriquecido con aportaciones de Organizaciones No Gubernamentales de gran implantación social.
Texto secundario
miércoles, 7 de octubre de 2009
Plan de acción 2005-2008
martes, 6 de octubre de 2009
Informe Mundial sobre las drogas 2009
Prefacio:
El final del primer siglo de fiscalización de drogas (que comenzó en Shanghái en 1909) coincidió con la terminación del decenio dedicado a la acción común para contrarrestar el problema mundial de las drogas (iniciado en 1998 por la Asamblea General en su período extraordinario de sesiones sobre las drogas). Estos aniversarios estimularon la reflexión sobre la eficacia y las limitaciones de las políticas sobre drogas. El examen culminó con la reafirmación de que las drogas ilícitas siguen planteando un peligro para la salud de la humanidad. Por ello, las drogas están, y deben seguir estando, controladas. Habida cuenta de ello, los Estados Miembros confirmaron su apoyo inequívoco a los convenios y convenciones de las Naciones Unidas que han establecido el sistema de fiscalización internacional de drogas.
Informe completo
UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito)
Al mismo tiempo, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha puesto de relieve algunos efectos negativos, claramente no deseados de la fiscalización de drogas, que preanuncian la necesidad de celebrar un debate sobre las formas de hacerles frente. Últimamente, se han alzado algunas voces, limitadas pero en aumento entre los políticos, los medios de difusión y hasta la opinión pública, que afirman: la fiscalización de drogas no está dando resultados.
El volumen de estas voces sigue aumentando y el mensaje se está extendiendo.
Gran parte de este debate público se caracteriza por generalizaciones injustificadas y soluciones simplistas. Sin embargo, el eje mismo del debate destaca la necesidad de evaluar la eficacia del enfoque actual. Tras haber examinado la cuestión sobre la base de nuestros datos, la UNODC ha llegado a la conclusión de que, aunque los cambios son necesarios, éstos deberían alentar diferentes medios de proteger a la sociedad contra las drogas, y no de impulsar el objetivo diferente de abandonar esta protección.