Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta adicción. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de noviembre de 2009

Monografía patología orgánica en adicciones

Los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas constituyen un motivo de consulta frecuente en la práctica clínica cotidiana y su magnitud supone un grave problema para la salud pública en todo el mundo.

Aunque existe una percepción social, casi generalizada, que concede mayores repercusiones negativas para la salud al consumo de drogas ilegales lo cierto es que los datos muestran que, por ahora, el consumo de drogas legales ocupa los primeros lugares en cuanto a problemática para la salud derivada de su consumo. Así por ejemplo, como comentan Teresa Brugal y Alicia Rodríguez-Martos, según la OMS, en España el tabaco explicaría el 16,8% de la mortalidad, el alcohol el 3% y las drogas ilegales el 0,6%.

Respecto a la carga de enfermedad, el tabaco explicaría el 12,3%, el alcohol el 7,6% y las drogas ilegales el 3,9%. Los datos señalados son similares a los observados a nivel mundial en donde, tal como describe Cristina Pinet, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las causas más frecuentes e importantes de morbi-mortalidad a escala mundial y es un hecho ampliamente aceptado que el tabaquismo causa de un 2 a un 30% de las muertes por cáncer con distintas localizaciones.

Los problemas médicosderivados del consumo excesivo de alcohol constituyen uno de los problemas sanitarios más importantes tanto en los países industrializados como en los emergentes. Del reconocimiento inicial para la asociación entre alcoholismo y cirrosis hepática, una de las principales causas de muerte en la población adulta, se ha ido observando que el alcohol puede afectar gravemente a otros órganos y sistemas, entre ellos al conjunto del aparato digestivo según nos comentan Albert Parés y Joan Caballería. Una vez el alcohol es absorbido a través del aparato digestivo alcanza el cerebro donde produce diversas alteraciones sobre el sistema nervioso central.

En la revisión que realizan Angeles Lorenzo y Alfonso Castro se describen tanto los efectos que tiene sobre el cerebro el consumo agudo o continuado como las enfermedades neurológicas de frecuente aparición en la dependencia del alcohol y en las que hay daño estructural directa o indirectamente causado por éste.

Un bloque importante de los artículos de este monográfico está dedicado a las complicaciones infecciosas derivadas del consumo de drogas. José Domingo Pedreira y Ángeles Castro realizan una exhaustiva revisión sobre el SIDA, una enfermedad que ha incidido de forma notable en los usuarios a drogas por vía parenteral (UDVP) de nuestro entorno, sobre todo en los años iniciales de la pandemia, cuando en nuestro país el 67% de los casos de SIDA se diagnosticaba en este colectivo.

Aunque el síndrome de inmunodeficiencia humana acaparó la mayor parte de la atención en cuanto a las complicaciones infecciosas del consumo de drogas, es preocupante el panorama futuro derivado de las hepatitis víricas que afectan a los usuarios de drogas.

Informe completo

Socidrogalcohol

Leer más...

Valoración de la gravedad de la adicción

A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para clasificar los trastornos por uso-abuso y/o adicción a sustancias psicoactivas, tanto por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), como de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) a través de su Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM), no se ha conseguido captar suficientemente la realidad clínica.

Por otra parte, la agrupación categorial de estos trastornos mentales y del comportamiento adolece de una insuficiente calificación de la gravedad clínica de los diferentes pacientes o usuarios del sistema sanitario.

Los intentos de captar la gravedad clínica han sido parcialmente fructuosos debido a que, generalmente, se han diseñado para enfocar intensidad clínica y, en pocas ocasiones, impacto global de enfermedad u otras medidas pragmáticas.

En algunas ocasiones los índices de gravedad propuestos como la GAF (Global Assessment Functioning), carecían de buenas propiedades psicométricas, concordancia interevaluadores o test-retest.

A nuestro juicio, el intento más sólidamente formulado para la evaluación de la gravedad de la adicción procede del equipo de McLellan de Filadelfia, que ya hace más de dos décadas promulgó un índice comprensivo, Addiction Severity Index (ASI), basado en al menos siete dominios y que ha venido perfeccionándose en los últimos años con diferentes intentos de adaptación a nivel regional, como ha sido el caso del EuropASI.

Por todo ello, nuestras intervenciones y evaluaciones realizadas a lo largo de las tres últimas décadas presentan limitaciones y debilidades a la hora de calificar el estado basal como la evolución clínica durante el período de deshabituación.

En estos momentos en que la gestión clínica ha tomado una gran relevancia, resultan imprescindibles medidas pragmáticas que permitan evaluar tanto la intensidad como la gravedad clínica así como la necesidad de cuidados y tratamientos para nuestros pacientes.

Resulta necesario destacar que el contexto europeo a través de su Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, en 2007, invita a los diferentes Estados a cuantificar las consecuencias nocivas del uso y abuso de sustancias (Estrategia de la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol). Asimismo, el contexto nacional invita a desarrollar no sólo el Plan de Calidad 2007 si no también la Estrategia Nacional de Salud Mental 2006.

La monografía presente pretende compilar el conocimiento histórico y su evolución hasta la actualidad, proponiéndole y facilitándole al clínico el instrumento más comprensivo y universalmente utilizado para estos fines en sus diferentes modalidades, dado que, en estos momentos, el ASI constituye una familia de instrumentos adaptables a adolescentes, seguimientos, investigación, gestión, aplicación on line, etc.

Con la esperanza de que este esfuerzo pueda resultar de utilidad, tanto para la investigación como para la clínica de las adicciones, el grupo pluridisciplinar de autores quiere agradecer al Plan Nacional sobre Drogas el apoyo y facilitación para que esta monografía haya podido salir a la luz.

Informe completo

Socidrogalcohol

Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

Expertos en consumo de drogas desarrollan vacunas contra la adicción a tabaco, cocaína y marihuana

El científico estadounidense de origen colombiano Iván Darío Montoya, director clínico adjunto de la división farmacológica del National Institute on Drug Abuse (NIDA) ha explicado en Salamanca que una de las principales líneas de investigación en el campo del consumo de drogas es el desarrollo de vacunas que prevengan la adicción a sustancias como la cocaína, el tabaco o la marihuna. Montoya ha explicado estas investigaciones y otras relacionadas con el abuso de drogas en el marco de las Jornadas Nacionales de 'Socidrogalcohol', que han recogido la aportación de otros especialistas en el tratamiento farmacológico del alcohol y los opiáceos.

SINC (Servicio de Información de y Noticias Científicas)

Montoya explicó el funcionamiento de las vacunas centrándose en el caso de la nicotina, contenida en el tabaco. "La vacuna secuestra la nicotina para que no llegue al cerebro, de manera que un joven que comienza a fumar no llega a ser adicto", señaló en declaraciones recogidas por DiCYT. Pero además, alguien que ya es adicto al tabaco también se puede beneficiar de la actuación de este fármaco, ya que "si la nicotina no llega al cerebro del fumador, no experimentará placer y perderá el interés por fumar", de forma que la actuación de la futura vacuna sería doble, preventiva y curativa.

En este sentido, el experto ha señalado las diferencias que existen entre las vacunas contra las adicciones que están en pleno proceso de desarrollo y los medicamentos que ya se utilizan como tratamiento. En el caso de las primeras, se trata de "moléculas grandes, anticuerpos que se usan como inmunoterapia que se basan en evitar que las sustancias que provocan la adicción lleguen al cerebro"; mientras que en el caso de los segundos, los medicamentos enfocados al tratamiento, la clave está en "moléculas pequeñas" capaces de llegar al cerebro para contrarrestar los efectos de las sustancias adictivas, de manera que se trata de "añadir más químicos al cerebro". Dicho de otra forma: las vacunas serían preferibles, ya que "como afirma el dicho, siempre es mejor prevenir que curar".

El NIDA está trabajando con una compañía estadounidense en el desarrollo de una vacuna contra la nicotina, pero hay, al menos, otros tres proyectos en el mundo que trabajan en el mismo sentido. Además, en el caso de la cocaína y de otras sustancias, también se estudian posibles vacunas a través de proyectos de investigación basados en la misma idea. Pero además, en el caso de la cocaína de y los opiáceos, los anticuerpos monoclonales desarrollados en el laboratorio tendrían una aplicación más muy importante: los casos de sobredosis, en los que pueden impedir que la cocaína llegue al cerebro.

Precisamente, entre las prioridades que tiene la división farmacológica del NIDA de la que es director adjunto, Montoya destacó la búsqueda de un tratamiento de la dependencia de la cocaína, aunque advirtió que se trata de "una adicción de bases cerebrales complejas, con gran dificultad neurobiológica", de manera que tras 15 años de investigación aún no existe ningún fármaco aprobado.

Su "segunda prioridad" sería luchar contra la adicción a las metaanfetaminas, muy extendida en el oeste de Estados Unidos y cada vez más en Iberoamérica, sobre todo en Brasil. En este caso, la línea de investigación es mucho más novedosa y los estudios aún se encuentran en fases iniciales. Los derivados de opiáceos como la heronína se sitúan en el tercer lugar de sus preocupaciones, sin olvidar las investigaciones sobre la adicción a la marihuana. "Tras cinco años de investigación neurobiológica, entendemos mejor que hay receptores especiales en el cerebro para la marihuana e incluso hay sustancias cerebrales que actúan provocando efectos similares a los que provoca esta sustancia", apuntó, destacando también que ya se conocen posibles dianas terapéuticas.

El NIDA es el organismo que otorga el 85% de todos los fondos que se destinan en el mundo a la investigación científica sobre el abuso de drogas y la adicción, según los datos que ha expuesto Montoya, ya que financia programas dentro y fuera de Estados Unidos que incluyen, por ejemplo, un convenio con el Plan Nacional sobre Drogas de España. Por eso, ha apostado por "aumentar la cooperación internacional en investigación sobre abuso de drogas".

Además del norteamericano, otros expertos en adicciones se dieron cita hoy en Salamanca. Así, Josep Guardia, vicepresidente de Socidrogalcohol, explicó que el alcoholismo es "una enfermedad adictiva del sistema nervioso central" y que cuando una persona intenta abandonar el consumo de alcohol hay que afrontar "los síntomas de un cerebro sobreexcitado" para neutralizar la ansidedad o el insomnio, entre otros. Los estudios indican que el alcoholismo causa hasta 60 patologías y que el consumo precoz aumenta el riesgo de desarrollar una dependencia 10 años más tarde. Para abordar su tratamiento, existen terapias psicológicas y fármacos que atacan los síntomas de forma general, pero también hay y se están desarrollando medicamentos específicos para combatir este problema.

El encuentro de Socidrogalcohol es una cita anual de los expertos más destacados de España en el campo de las adicciones y las drogodependencias con un espíritu multidisciplinar que incluye a psiquiatras, trabajadores sociales, profesionales médicos y neurobiólogos. Socidrogalcohol es una sociedad científica fundada en 1969.

En Socidrogalcohol también ha intervenido Antonio Terán Prieto, psiquiatra del centro San Juan de Dios de Palencia, que ha expuesto las ventajas del fármaco Suboxone en el tratamiento de adictos a la heroína. Hasta su aparición, "no había alternativa a la metadona", pero ahora, entre un 30 y un 40 por ciento de los pacientes tratados con metadona podrían cambiar o compaginar esta terapia sustitutiva opioide con el nuevo medicamento, que "tiene menos efectos secundarios, disminuye el riesgo de depresión respiratoria en casos de sobredosis y produce menos trastornos cognitivos y menor disfunción sexual". El único problema, según Terán, es que en España sólo algunas comunidades autónomas lo financian.

Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2009

Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en españa (edades) 2007/08


INTRODUCCIÓN
La realización de encuestas periódicas es uno de los instrumentos utilizados para conocer la evolución de los problemas y características del consumo de drogas psicoactivas. En España se realiza la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) con carácter bienal, promovida por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las Comunidades Autónomas, que explora el consumo de drogas entre la población general entre 15 y 64 años residente en hogares familiares.

Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)

Actualmente se dispone de los resultados de una serie de siete encuestas que
se iniciaron en 1995 y que con periodicidad bianual y en los años impares, se han ido realizando hasta hoy (1997, 1999, 2001, 2003, 2005 y 2007/08).

El objetivo general de estas encuestas es obtener información útil para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas. A continuación se resumen la metodología, y los principales resultados de la encuesta del 2007-2008, que junto a la serie temporal de la que disponemos, nos permite analizar la evolución y las características del consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas psicoactivas en España.

METODOLOGÍA
En el cuestionario de la encuesta de 2007-08 se introdujeron algunas modificaciones con el fin de converger hacia el cuestionario estándar propuesto por el Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). En cualquier caso, se mantiene la comparabilidad histórica para los indicadores esenciales, como las prevalencias de consumo, la percepción del
riesgo o la disponibilidad percibida.

El universo o población de referencia es la población residente en España de 15 a 64 años, ambos inclusive. La base o marco muestral utilizado para seleccionar la muestra incluye sólo a la población residente en hogares familiares, quedando fuera de marco la población que reside en instituciones (cuarteles, conventos, cárceles, residencias de estudiantes o de ancianos etc.),
la población que vive en establecimientos colectivos (hoteles, pensiones, etc.), y la población sin techo. El tamaño de la muestra ha aumentado bastante en los últimos años. Así en 2007-08 fue de 23715 personas.

En 2005 la integraron 27.934, y entre 1995 y 2003 entre 8.000 y 15.000, dependiendo de la encuesta. La distribución de la muestra por comunidad autónoma es disproporcional a su población en todas las encuestas para sobrerrepresentar a las comunidades más pequeñas. Además, algunas comunidades han financiado una ampliación de la muestra en su territorio. En la tabla 1 se puede observar la distribución de la muestra de EDADES 2007/08 por comunidad autónoma, así como el error muestral máximo. La distribución por edad fue también disproporcional, sobrerrepresentando en la muestra a la población joven (15-39 años).


Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2009

Drug Situation: Cannabis

El paisaje europeo con respecto al cannabis ha evolucionado considerablemente durante los últimos diez años, como también lo ha hecho el debate sobre cómo responder de forma adecuada al consumo generalizado de esta droga. A principios y mediados de los años noventa unos pocos países destacaban por tener altos niveles de prevalencia, mientras que la norma europea eran niveles bajos en comparación con los estándares actuales. En casi todos los países, el consumo de cannabis aumentó durante los años noventa y principios del nuevo milenio, y en la actualidad ello ha resultado en una panorámica europea menos variada, si bien aún existen diferencias entre los países.

Informe completo
EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías)


Por otra parte, los últimos años han sido testigos de una creciente concienciación sobre las implicaciones para la salud pública del consumo generalizado y a largo plazo de esta droga, y han presenciado a la vez un aumento de la demanda de tratamiento para problemas relacionados con el cannabis. Europa puede estar entrando en una nueva fase, pues los datos indican una situación de estabilización o incluso de descenso del consumo de cannabis. Sin embargo, los niveles de consumo permanecen elevados en términos históricos, y dentro del debate europeo sobre drogas, identificar lo que constituye una respuesta efectiva al cannabis sigue siendo una pregunta clave.

Oferta y disponibilidad
Producción y tráfico
El cannabis puede cultivarse en entornos muy distintos y crece de forma silvestre en muchas regiones del mundo; actualmente se estima que la planta se cultiva en 172 territorios y países (ONUDD, 2008) (34). La combinación de estos dos factores implica que probablemente sea difícil elaborar estimaciones con cierto grado de precisión sobre la producción mundial de cannabis. La última cifra de la ONUDD para la producción mundial de hierba de cannabis se sitúa en 41 600 toneladas (2006), de las cuales más de la mitad es atribuible al continente americano (Norteamérica y Sudamérica) y casi una cuarta parte a África (ONUDD, 2008).

El cultivo generalizado de cannabis también significa que probablemente una proporción significativa del tráfico tiene lugar en el ámbito intrarregional. Éste es el caso para parte de la hierba de cannabis de Europa, donde, además de la producción local (35), se ha identificado a Albania y a los Países Bajos como países de origen (Informes nacionales de la red Reitox). Según los informes, la hierba de cannabis en Europa procede también de otras partes del mundo, entre ellas: el oeste y el sur de África (Nigeria, Angola), el sureste asiático (Tailandia), el suroeste asiático (Pakistán) y el continente americano (Colombia, Jamaica) (CND, 2008; Europol, 2008).


Leer más...

Consumo de drogas entre la población en general y entre los jóvenes

Desde 1995, cada dos años se efectúa en España una encuesta de población general sobre consumo de drogas (EDADES) que se centra en una franja de edad comprendida entre los 15 y los 64 años de edad. Los resultados de la encuesta realizada en 2005 revelaron que el cannabis es la sustancia ilícita más consumida en España. El 28,6 % de los encuestados con una edad comprendida entre 15 y 64 años afirmaron haber consumido cannabis alguna vez en su vida

Resumen completo
EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías)

Siguiendo en orden de importancia la cocaína (7,0 %) y el éxtasis (4,4 %), mientras que el mismo porcentaje de encuestados afirmó haber consumido anfetaminas y alucinógenos (3,4 %). En 2007, el 27,3 % de la muestra afirmaba haber consumido cannabis alguna vez en su vida, siguiendo en orden de importancia la cocaína (8,3 %), el éxtasis (4,2 %), las anfetaminas y alucinógenos (3,8 %). En 2007, la prevalencia del consumo en el último año de cannabis era del 10,1 % (11,2 % en 2005), y la prevalencia del consumo en el último mes, del 7,1 %. Entre 2003 y 2007, descendió el consumo de tabaco. La proporción de consumidores diarios y mensuales de alcohol descendió igualmente. Sin embargo, se experimentó un aumento en la proporción de chicas jóvenes que afirman emborracharse. El consumo de sedantes (tranquilizantes y/o somníferos) ha aumentado, de un 5,1 % en 2005 a un 8,6 % en 2007. Entre 2005 y 2007, el consumo de cannabis descendió mientras que el de cocaína en polvo se mantuvo estable tras varios años de continuo ascenso. En el mismo periodo, la experimentación con cocaína base (crack) y su consumo crecieron considerablemente. El consumo de éxtasis, anfetaminas y drogas alucinógenas se ha estabilizado o desciende. El consumo de inhalantes volátiles y heroína se mantiene en niveles bajos, aunque desde 2009, se ha observado una tendencia de aumento de la experimentación con estas sustancias.
El consumo de drogas psicotrópicas ilícitas se concentra en los subgrupos de personas que han consumido de forma habitual varias drogas en un periodo determinado. Una proporción significativa de la población considera relativamente bajo el riesgo de beber cinco o seis vasos de bebidas alcohólicas durante el fin de semana o a diario, fumar un paquete de cigarrillos diario o consumir de forma habitual cannabis, tranquilizantes o somníferos. Entre 2005 y 2007, el riesgo percibido asociado a la mayoría de tipos de comportamientos de consumo de drogas ha aumentado. Sin embargo, el riesgo que se percibe en relación con el uso habitual de sedantes desciende, y el relativo al consumo diario de un paquete de cigarrillos permanece estable. Entre 2005 y 2007, se ha experimentado un descenso significativo en la disponibilidad percibida de las principales drogas ilícitas, tras varios años de ascenso.

La última encuesta nacional sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (ESTUDES) se llevó a cabo en 2007. En ese año, la sustancia ilícita mencionada con más frecuencia fue el cannabis, cuya prevalencia a lo largo de la vida resultó ser del 37 %, en comparación con el 41 % en 2004. Los índices de prevalencia a lo largo de la vida para otras drogas ilícitas fueron los siguientes: 4 % para la cocaína, 3 % para el éxtasis, 3 % para las anfetaminas, 4 % para los alucinógenos y 3 % para los disolventes. Sólo un 1 % afirmó haber probado alguna vez la heroína. En 2007, la prevalencia del consumo en el último año de cannabis era del 30 %, y la prevalencia de consumo en el último mes, del 20 %.



Leer más...