Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drogadicción. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2010

Drogadicción

La drogadicción es un trastorno crónico y reincidente en el que la conducta compulsiva de búsqueda droga y consumo persiste a pesar de sus graves consecuencias. Las sustancias adictivas produce estados placenteros (euforia en su fase inicial) o palian la aflicción. El consumo continuado conlleva cambios de adaptación en el sistema nervioso central que llevan a la tolerancia, a la dependencia física, a la sensibilización, al ansia y a la recaída (tabla 1). Las drogas adictivas que trataremos en este artículo son los opiáceos, los cannabinoides y sus derivados, el etanol, la cocaína, las anfetaminas y la nicotina.

La Organización Mundial de la Salud y la American Psychiatric Associationutilizan el término “dependencia a una sustancia” en vez de “drogadicción”. Sin embargo, “drogadicción” enfatiza la connotación conductual del término y resulta menos dada a ser confundida con la dependencia física. En nuestro artículo utilizaremos ambos términos indistintamente. La definición de la American Psychiatric Association de dependencia a una sustancia implica que un paciente cumpla tres de los siete criterios establecidos en la tabla 1. La tolerancia y la dependencia física reflejan la adaptación fisiológica a los efectos de una droga, mientras que el resto de criterios definen del consumo incontrolable de la misma. Sin embargo, la tolerancia y la dependencia física no son ni necesarias ni suficientes para un diagnóstico de drogadicción. El consumo y el abuso de sustancias, un trastorno menos grave, puede desencadenar en dependencia.

Las teorías sobre la adicción se han desarrollado a partir de pruebas neurobiológicas y de datos obtenidos en estudios sobre las conductas de aprendizaje y los mecanismos de la memoria. En algunos aspectos se solapan y no son excluyentes. Ninguno puede, por sí
mismo, explicar todos los aspectos de la adicción. No pretendemos ofrecer información detallada sobre dichas teorías, especialmente debido a la complejidad de la cuestión. Generalmente, las drogas adictivas pueden actuar como alicientes positivos (produciendo
euforia) o como alicientes negativos (aliviando síntomas de abstinencia o disforia). Los estímulos ambientales asociados con el consumo de drogas pueden conllevar respuestas condicionadas (de abstinencia o ansia) ante la ausencia de la droga.

Koob y Le Moal sugieren que el organismo intenta contrarrestar los efectos de la droga a través de un círculo vicioso en el cual el punto hedonista (momento en que se consigue el placer) cambia continuamente como reacción a la administración de la sustancia.

Argumentan también que la adicción a la droga resulta de la irregularidad del mecanismo para la obtención de la recompensa y su consecuente alostasis, es decir, la habilidad de conseguir la estabilidad mediante el cambio. Robinson y Berridge le dan énfasis a la disasociación entre el valor de la recompensa de la droga (“el deseo”) y sus efectos placenderos y hedonistas (“el disfrute”), de manera que la parte del cerebro involucrada en el mecanismo de la recompensa está hipersensibilizada tanto a los efectos directos de la droga como a los estímulos asociados que no pueden atribuirse directamente a ella.

Esta hipersensibilización causa deseo patológico, o ansia, independientemente de la presencia de síntomas de abstinencia y conductas de búsqueda de droga o de consumo. Aunque el “disfrute” va disminuyendo progresivamente, las drogas se convierten en patológicamente deseadas (“ansiadas”). Complementariamente a esta teoría de recompensa-sensibilización, las conductas compulsivas de búsqueda de droga y consumo se ven incrementadas ante las dificultades de toma de decisiones y la capacidad de juzgar las
consecuencias de los propios actos. Estas dificultades cognitivas se han relacionado con déficits en la activación de las arcas en la corteza prefrontal. También se ha
sugerido un solapamiento entre la memoria y los mecanismos de drogadicción.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ABUSO Y LA DEPENDENCIA A LAS DROGAS

Propiedades farmacológicas y psicoquímicas de las drogas

Las propiedades farmacológicas y psicoquímicas de las drogas son factores importantes a tener en cuenta en el modo en el que se consumen. La liposolubilidad aumenta el paso de una droga a través de la barrera sanguínea cerebral, la solubilidad del agua facilita la inyección de una droga, la volatilidad favorece la inhalación de drogas en estado vaporoso, y la resistencia al calor hace que una droga se pueda fumar. Algunas características como la rapidez y la intensidad con las que comienzan los efectos de una droga, aumentan el potencial del abuso de la misma, por lo que se prefieren las sustancias que llegan al cerebro en altos niveles (por ejemplo, el frunitrazepam sobre el trazolam, o fumar crack en vez de tomar cocaína por vía intranasal). Una semivida corta (como la de la heroína) produce síntomas de abstinencia más abruptos e intensos que una semivida larga (como la de la metadona).

Trastornos psiquiátricos y de personalidad Los rasgos de la personalidad y los trastornos mentales son factores condicionantes importantes en la adicción a las drogas. Rasgos como el gusto por el riesgo o la búsqueda de nuevas experiencias favorecen el consumo de drogas adictivas. El consumo de polidrogas es frecuente entre los adictos a las drogas, y muchos cumplen los criterios de dependencia o abuso (o ambos) de más de una sustancia. Los trastornos psiquiátricos, en concreto la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión y el trastorno de falta de atención e hiperactividad, se asocian con un mayor factor de riesgo. Un diagnóstico dual (el abuso de la sustancia y el trastorno mental) tiene implicaciones desfavorables de cara al tratamiento y a la curación.

Factores genéticos
Tanto los factores genéticos que actúan sobre el metabolismo como los efectos de las drogas, contribuyen al riesgo de adicción. Los hombres hijos de padres alcohólicos tienen una mayor probabilidad de ser también alcohólicos, incluso en el caso de haber sido adoptados y criados por padres no alcohólicos. Quienes tengan un alelo del gen de la aldehído deshidrogenasa que codifique una isoenzima de actividad reducida, tienen
menos probabilidades de abusar del alcohol debido a la presencia elevada de acetaldehído, que es responsable de efectos aversivos. Un polimorfismo del gen del neu-
ropéptido Leu7Pro del cromosoma Yse ha relacionado con un mayor consumo de alcohol y diversos polimorfismos de un único nucleótido que codifican el receptor de opiáceos µse relacionan con una mayor probabilidad de abuso de heroína. Una deficiencia en el gen del citocromo P-450 2D6 bloquea la conversión enzimática de codeína a morfina, por lo que previene el abuso de codeína.

En cuanto a la dependencia a la nicotina, los individuos con los alelos *2 y *4 del citocromo p-450 defectuosos, presentan alteraciones en el metabolismo de la nicotina, fuman menos cigarrillos y son menos propensos a depender de ella, si comparamos con los que tienen estos alelos homocigóticos normales. Un polimorfismo de un único nucleótido en el gen que codifica el ácido graso amida hidrolasa, una enzima endocannabino-desactivadora, se ha asociado recientemente con el uso de drogas ilegales y con problemas de consumo de drogas y alcohol. El alelo recesivo del gen del receptor de dopamina, TaqIAD2 ha sido relacionado con el alcoholismo grave, las polidrogas, el
abuso o la dependencia a los psicoestimulantea, y la dependencia a los opiáceos y a la nicotina. Los avances en el desciframiento del genoma (loci de rasgos cuantitativos) permitirán la identificación de las variantes en los alelos que contribuyen a la vulnerabilidad a la adicción.

EFECTOS DE LAS DROGAS Y MECANISMOS DE ACCIÓN

Opiáceos
Un corto periodo de administración de heroína o morfina produce euforia, sedación y un sentimiento de tranquilidad. La administración repetida lleva rápidamente a la tolerancia y a la intensa dependencia física.

La sobredosis puede causar una depresión respiratoria letal. Numerosos informes documentan los daños ocasionados por el consumo de heroína a largo plazo. Los opiáceos activan receptores específicos (µ, δy κ) acoplados a la proteína G (figuras 1 y 2). Los
ratones genéticamente modificados sin el receptor µ no muestran los efectos conductuales producidos por los opiáceos ni tienen dependencia física (tabla 2). El receptor µse ha relacionado también en la mediación o modulación del efecto de la recompensa en el abuso de otras drogas (por ejemplo, los cannabinoides). Los ratones con receptores diferentes (receptores CB cannabinoide y D2 de dopamina) y los portadores (dopamina) se han utilizado para mostrar el efecto de los otros sistemas distintos al de los opiáceos en las reacciones inducidas por fármacos opiáceos.

Cannabinoides
El consumo de marihuana o hachís produce sentimientos de relajación y bienestar y daña la función cognitiva y la capacidad de llevar a cabo las funciones psicomotrices. La sobredosis puede conducir a un ataque de pánico y a la psicosis. Entre los pacientes con esquizofrenia, existe una elevada incidencia en el consumo de cannabinoides. Los síntomas de su síndrome de abstinencia – inquietud, irritabilidad e insomnio – son leves y aparecen sólo en los adictos más extremos. Los efectos a largo plazo de dosis elevadas de cannabinoides son un tema complejo y controvertido. Existen pruebas de que el consumo a largo plazo de cannabinoides daña la memoria, pero sigue sin estar claro qué provoca el síndrome desmotivacional, es decir, la pérdida de energía y vigor para el trabajo.

La proteína G acoplada a los receptores cannabinoides CB, ampliamente distribuidos en los ganglios basales y las regiones de la corteza cerebral, están implicados en el consumo y la adicción a los cannabinoides. En contraposición con otros neurotransmisores, los endocannabinoides actúan como mensajeros retrógrados en muchas de las sinapsis centrales. Son liberados por neuronas postsinápticas y activan los receptores CB en las neuronas presináptocas, inhibiendo la liberación de neurotransmisores. Los ligandos naturales de los receptores CB (anandamida,2-araquidonilglirecol y éter de noladin) tienen un periodo de acción más corto que los cannabinoides sintéticos o derivados de plantas. Algunos agonistas o antagonistas sintéticos de los receptores CB se están desarrollando actualmente con fines médicos.

Informe completo
Revista RET

Leer más...

lunes, 30 de noviembre de 2009

Valoración de la gravedad de la adicción

A pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas para clasificar los trastornos por uso-abuso y/o adicción a sustancias psicoactivas, tanto por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), como de la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) a través de su Manual de Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM), no se ha conseguido captar suficientemente la realidad clínica.

Por otra parte, la agrupación categorial de estos trastornos mentales y del comportamiento adolece de una insuficiente calificación de la gravedad clínica de los diferentes pacientes o usuarios del sistema sanitario.

Los intentos de captar la gravedad clínica han sido parcialmente fructuosos debido a que, generalmente, se han diseñado para enfocar intensidad clínica y, en pocas ocasiones, impacto global de enfermedad u otras medidas pragmáticas.

En algunas ocasiones los índices de gravedad propuestos como la GAF (Global Assessment Functioning), carecían de buenas propiedades psicométricas, concordancia interevaluadores o test-retest.

A nuestro juicio, el intento más sólidamente formulado para la evaluación de la gravedad de la adicción procede del equipo de McLellan de Filadelfia, que ya hace más de dos décadas promulgó un índice comprensivo, Addiction Severity Index (ASI), basado en al menos siete dominios y que ha venido perfeccionándose en los últimos años con diferentes intentos de adaptación a nivel regional, como ha sido el caso del EuropASI.

Por todo ello, nuestras intervenciones y evaluaciones realizadas a lo largo de las tres últimas décadas presentan limitaciones y debilidades a la hora de calificar el estado basal como la evolución clínica durante el período de deshabituación.

En estos momentos en que la gestión clínica ha tomado una gran relevancia, resultan imprescindibles medidas pragmáticas que permitan evaluar tanto la intensidad como la gravedad clínica así como la necesidad de cuidados y tratamientos para nuestros pacientes.

Resulta necesario destacar que el contexto europeo a través de su Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, en 2007, invita a los diferentes Estados a cuantificar las consecuencias nocivas del uso y abuso de sustancias (Estrategia de la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol). Asimismo, el contexto nacional invita a desarrollar no sólo el Plan de Calidad 2007 si no también la Estrategia Nacional de Salud Mental 2006.

La monografía presente pretende compilar el conocimiento histórico y su evolución hasta la actualidad, proponiéndole y facilitándole al clínico el instrumento más comprensivo y universalmente utilizado para estos fines en sus diferentes modalidades, dado que, en estos momentos, el ASI constituye una familia de instrumentos adaptables a adolescentes, seguimientos, investigación, gestión, aplicación on line, etc.

Con la esperanza de que este esfuerzo pueda resultar de utilidad, tanto para la investigación como para la clínica de las adicciones, el grupo pluridisciplinar de autores quiere agradecer al Plan Nacional sobre Drogas el apoyo y facilitación para que esta monografía haya podido salir a la luz.

Informe completo

Socidrogalcohol

Leer más...

Guía clínica de intervención psicológica en adicciones

En la presente “Guía Clínica”, realizada con la inestimable ayuda del Plan Nacional sobre Drogas, se detallan con especial profundidad los fundamentos psicológicos del tratamiento en el caso de los diferentes pacientes adictos.
Los autores ofrecen y describen las diferentes orientaciones psicoterapéuticas dirigidas a promover cambio, a facilitar habilidades de afrontamiento o manejos de contingencias, a conseguir cambios cognitivos y comportamentales, cambios en la estructura y función del sistema familiar y orientaciones psicodinámicas.

El marco de las intervenciones que se analizan es de tipo integral e integrado, en particular para los pacientes comórbidos, afectos en muchas ocasiones de patología dual.

Al objeto de facilitar el acceso rápido a las indicaciones psicoterapéuticas se ofrece un resumen de las recomendaciones a tener en cuenta en el trabajo psicoterapéutico con los pacientes adictos.

Los aspectos de intervención psicológica quedan exhaustivamente recogidos, ya que los prestigiosos autores, coordinados por los Dres. Becoña y Cortés, constituyen un equipo multidisciplinar de larga trayectoria en el campo de las adicciones.

En resumen, la serie Guías Clínicas, se enriquece con esta nueva publicación dedicada a los pacientes afectos de trastornos adictivos, lo que sin duda redundará en una práctica clínica de mejor calidad. Esperamos, por tanto, que esta fórmula de desarrollar niveles de acuerdo entre los profesionales y el estado actual del conocimiento facilite a los clínicos y preventivistas un mejor manejo de los sistemas de información clínica y una buena justifi cación en la toma de decisiones clínicas.

La aparición en los últimos años de innumerables evidencias científicas, diversos instrumentos de detección y diagnóstico y nuevos fármacos y tratamientos psicológicos para el tratamiento de los distintos trastornos adictivos, y especialmente para los trastornos por abuso de sustancias, ha aportado un enorme progreso tanto al conocimiento de este trastorno como a la optimización de los resultados de su tratamiento.

Sin embargo, algunas de dichas innovaciones no han llegado a ser totalmente conocidas por los profesionales y determinadas evidencias científicas, aunque prometedoras, son sólo preliminares, y están pendientes de confirmación por otros estudios futuros.

Por todo ello, se hacía necesario recopilar este conocimiento científico actualizado en una Guía Clínica, que sea de máxima utilidad para los profesionales que trabajan con los problemas relacionados con los trastornos por consumo de sustancias psicoactivas.

Informe completo

Socidrogalcohol


Leer más...

jueves, 15 de octubre de 2009

El abuso de drogas y la drogadicción

Mucha gente no comprende por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas ni cómo las drogas cambian el cerebro para que éste fomente el abuso compulsivo de las drogas. Creen erróneamente que el abuso de drogas y la drogadicción son estrictamente problemas sociales y a veces caracterizan a los toxicómanos como personas moralmente débiles. Otra creencia muy común es que los toxicómanos deberían poder dejar de consumir drogas con sólo estar dispuestos a cambiar su comportamiento. La gente a menudo no se da cuenta de lo compleja que es la drogadicción y que ésta es una enfermedad que impacta el cerebro.

Informe completo
NIDA (National Institute on Drug Abuse)

Por esta razón, dejar de abusar de las drogas no se trata simplemente de tener fuerza de voluntad. Gracias a los avances científicos, ahora sabemos con mucha más exactitud cómo las drogas trabajan en el cerebro y también sabemos que la drogadicción sí se puede tratar exitosamente, ayudando así a que el toxicómano deje de abusar de las drogas y vuelva a tener una vida productiva.
El abuso de drogas y la drogadicción son una carga pesada para la sociedad. Según algunos cálculos, el costo total del abuso de sustancias en los Estados Unidos, incluyendo costos relacionados a la salud y al crimen así como la pérdida de productividad, excede el medio billón de dólares anuales. Esta cifra incluye aproximadamente $181 mil millones por drogas ilícitas,1 $168 mil millones por tabaco2 y $185 mil millones por alcohol.3 A pesar de lo abrumadoras que son estas cifras, no logran ilustrar cabalmente el verdadero impacto del abuso de drogas y de la drogadicción sobre la salud publica, el que incluye la desintegración de la familia, la pérdida del empleo, el fracaso en la escuela, la violencia doméstica, el abuso infantil y otros crímenes.

¿Qué es la drogadicción?
La drogadicción es una enfermedad crónica del cerebro, a menudo con recaídas, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas a pesar de las consecuencias nocivas para el adicto y para los que le rodean. La drogadicción se considera una enfermedad del cerebro porque el abuso de drogas produce cambios en la estructura y en el funcionamiento del cerebro. Si bien es cierto que en el caso de la mayoría de las personas la decisión inicial de tomar drogas es voluntaria, con el tiempo los cambios en el cerebro causados por el abuso repetido de las drogas pueden afectar el autocontrol y la habilidad del usuario para tomar decisiones sensatas, al mismo tiempo que envían impulsos intensos de usar drogas.

Debido a estos cambios en el cerebro es muy difícil para el drogadicto lograr dejar de abusar de las drogas. Afortunadamente hay tratamientos que ayudan a contrarrestar los efectos poderosamente destructores de la adicción y a recuperar el control. Las investigaciones demuestran que para la mayoría de los pacientes el mejor método de asegurar el éxito es una combinación de medicamentos para tratar la adicción, cuando los hay, con la terapia conductual. Se puede lograr una recuperación sostenida y una vida sin abuso de drogas usando enfoques diseñados específicamente para tratar el patrón de abuso de drogas especifico de cada paciente conjuntamente con cualquier problema médico, psiquiátrico o social concurrente.

Al igual que muchas otras enfermedades crónicas con recaídas, como la diabetes, el asma o las enfermedades del corazón, la drogadicción puede tratarse exitosamente. De manera parecida a otras enfermedades crónicas, es común que haya recaídas y que el drogadicto comience a usar drogas nuevamente. Estas recaídas, sin embargo, no significan un fracaso. Más bien son una señal de que se debe reinstaurar o ajustar el tratamiento o de que es necesario un tratamiento alternativo para que la persona recobre el control y pueda recuperarse.

¿Qué le pasa al cerebro cuando se usan drogas?
Las drogas son sustancias químicas que infiltran el sistema de comunicación del cerebro interrumpiendo el envío, la recepción y el procesamiento normal de información entre las células nerviosas. Hay por lo menos dos maneras que las drogas pueden hacer esto: 1) imitando los mensajes químicos naturales del cerebro o 2) sobreestimulando el “circuito de gratificación” del cerebro.

Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, tienen una estructura similar a la de ciertos mensajeros químicos llamados neurotransmisores, que el cerebro produce de manera natural. Debido a esta semejanza, estos tipos de drogas pueden “engañar” a los receptores del cerebro, logrando activar las células nerviosas para que envíen mensajes anormales.

Otras drogas, como la cocaína o la metanfetamina, pueden hacer que las células nerviosas liberen cantidades exageradas de los neurotransmisores naturales o pueden bloquear el reciclaje normal de estas sustancias químicas del cerebro, lo cual es necesario para cortar la señal entre las neuronas. Esto resulta en un mensaje sumamente amplificado que a su vez dificulta los patrones normales de comunicación

Casi todas las drogas, directa o indirectamente, atacan al sistema de gratificación del cerebro inundándolo con dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en las regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la motivación y las sensaciones placenteras. Normalmente, este sistema responde a los comportamientos naturales relacionados a la sobrevivencia (comer, pasar tiempo con los seres queridos, etc.), pero cuando es sobreestimulado por las drogas produce sensaciones de euforia. Esta reacción inicia un patrón que “enseña” a las personas a repetir el comportamiento de abuso de drogas.

Cuando una persona continúa abusando de las drogas, el cerebro se adapta a estas oleadas abrumadoras de dopamina produciendo menos dopamina o disminuyendo el número de receptores de dopamina en el circuito de gratificación. Como resultado, el impacto de la dopamina sobre el circuito de gratificación se ve disminuido, limitando así el placer que el usuario es capaz de derivar no sólo de las drogas, sino que también de cosas que anteriormente le causaban placer. Esta disminución obliga al drogadicto a continuar abusando de drogas en un intento por lograr que la función de la dopamina regrese a su nivel normal. Sin embargo, ahora puede que necesite consumir una cantidad mayor de droga a fin de elevar la función de dopamina a su nivel normal inicial. Este efecto se conoce como tolerancia.

El abuso a largo plazo también causa cambios en otros sistemas y circuitos químicos del cerebro. El glutamato es un neurotransmisor que influye sobre el circuito de gratificación y la habilidad para aprender. Cuando el abuso de drogas altera la concentración óptima del glutamato, el cerebro intenta compensar este desequilibrio, lo que puede deteriorar la función cognitiva. Las drogas de abuso facilitan el aprendizaje subconsciente (condicionado), lo que hace que el usuario sienta deseos incontrolables de usar drogas cuando ve un lugar o una persona que asocia con ellas, aun cuando la droga en sí no está disponible. Los estudios de imágenes del cerebro de los drogadictos muestran cambios en las áreas del cerebro esenciales para el juicio, la toma de decisiones, el aprendizaje, la memoria y el control del comportamiento. En conjunto, todos estos cambios pueden hacer que el toxicómano se vuelva adicto a las drogas, es decir, que las busque y las use compulsivamente a pesar de las consecuencias adversas

¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?
No hay un solo factor que determine que alguien se vuelva o no drogadicto. El riesgo de volverse drogadicto se ve afectado por la constitución biológica de la persona, el entorno social y la edad o etapa de desarrollo en que se encuentra. Mientras más factores de riesgo se tienen, mayor es la probabilidad de que el abuso de drogas se convierta en adicción. Por ejemplo:

Biología: Los genes con los que se nace, en combinación con las influencias del entorno, son responsables de alrededor de la mitad de la susceptibilidad a la adicción. El sexo, la etnia y la presencia de otros trastornos mentales también pueden influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la drogadicción.


Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona incluye muchos factores, desde la familia y los amigos hasta el estado socioeconómico y la calidad de vida en general. Ciertos factores como la presión de los amigos o colegas, el abuso físico o sexual, el estrés y el papel que juegan los padres, pueden tener una influencia enorme sobre el curso del abuso de drogas y la drogadicción en la vida de una persona.


Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y ambientales interactúan con las etapas críticas del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la adicción, siendo la adolescencia una etapa en que se enfrenta un doble reto. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad puede llevar a la adicción, mientras más temprano se comienza a consumir drogas, mayor es la probabilidad de progresar al abuso más serio. Esto se debe a que las áreas del cerebro que gobiernan la toma de decisiones, el juicio y el auto control aún se están desarrollando durante la adolescencia, lo que hace que los adolescentes sean especialmente proclives a comportamientos de riesgo, lo que incluye la experimentación con las drogas de abuso.
La clave está en la prevención
La drogadicción es una enfermedad prevenible. Los resultados de las investigaciones auspiciadas por el NIDA han demostrado que los programas de prevención que involucran a la familia, la escuela, la comunidad y los medios de comunicación son eficaces para reducir el abuso de drogas. Si bien hay muchos eventos y factores culturales que afectan la tendencia de abusar las drogas, cuando los jóvenes perciben al abuso de drogas como perjudicial, reducen el mismo. Por lo tanto, es necesario ayudar a los jóvenes y al público en general a comprender los riesgos del abuso de drogas y continuar promoviendo, a través de los maestros, padres y profesionales de cuidados de la salud, el mensaje que la drogadicción se puede prevenir si la persona se abstiene de comenzar a abusar de las drogas en primera instancia.

Leer más...

La drogadicción , su impacto en la sociedad y rol del trabajador social en la drogadicción

1. Introducción
Vivimos en una cultura de la droga, desde la mañana cuando tomamos cafeína o tefilina, al desayuno, hasta la noche, en que podemos relajarnos al volver a la casa, con un aperitivo alcohólico, o un inductor del sueño con un somnífero, recetado por el medico, estamos utilizando diferentes sustancias, que afectan sobre el Sistema Nervioso Central, para enfrentar estas peripecias de la cotidianeidad. Muchos además nos activamos a medida que trascurre el día, aspirando nicotina.
Aun cuando las drogas han estado presentes en todas las culturas y en todas las épocas, hoy son más las personas que consumen drogas, hay más cantidad y hay mas facilidades para conseguirlas.

Informe completo
Monografias (Centro de tesis, documentos, publicaciones y recursos educativos)
Cuando se realiza una encuesta y se pregunta por los mayores problemas de la sociedad actual siempre sale nombrado dentro de los 5 primeros lugares el "problema de drogas". Y cuando se consulta a la gente el porque de este problema siempre se nombra como un problemas de pobres y marginales. Y hace mucho tiempo que dejo de ser un problema callejero y de marginales, y esto ocurrió cuando las drogas fueron el mejor negocio para algunos y la peor desgracia para otros.

El consumo de sustancias es cada vez más permisivo, esto hace creer a las personas "que no sucede nada si se consume".

La drogadicción y todo lo asociado a hechas es una gran perdida de plata para quienes están en contra, sobre todo para los estados quienes deben combatirlas desde muchos puntos a la vez.

Para la realización del presente trabajo nos basamos en una metodología de investigación bibliográfica, y algunas entrevistas que nos sirvieron para darnos cuenta cuan grande es este problema.

El trabajo nos resulto mucho mas extenso de lo que pensábamos en un principio, pero al darnos cuanta que nos fuimos guiando por el Marco Teórico que nos planteamos o, era ya casi irrisorio reducirlo más, ya que si lo hubiéramos hecho, este trabajo hubiera terminado como un trabajo de estudiante de colegio y no de 5 estudiantes universitarias.

La investigación previa al trabajo final, nos resulto muy importante ya que salimos de muchas dudas, y aprendimos muchas cosas nuevas, además tratamos de que cada parte de trabajo estuviera apoyado y respaldada por material bibliográfico ya escrito.
Las principales partes del trabajo son:

Las deficiones basicas
La drogadicción segun distintos ambitos de la sociedad.
Los diferentes tipos de drogas.
Efectos y motivos de una persona para llegar a ser drogadicto
Consecuencias de la drogadicción
Que es hacer prevención
Rol del Trabajador Social en la drogadicción y
Distintos anexos con información variada dentro del tema.

2. Definición de drogadicción.
Es una enfermedad que tiene su origen en el cerebro de un gran numero de seres humanos, la enfermedad se caracteriza por su cronicidad o larga duración, su progresiva y las recaídas.
Es el uso indebido de cualquier tipo de drogas con otros fines y no los iniciales que se han prescrito, cuando existe la prescripción.
Es una dependencia síquica, cuyo individuo siente una imperiosa necesidad de tomar droga o, en caso contrario, un desplome emocional cuando no la ingiere y una dependencia física producida por los terribles síntomas de abstinencia al no ingerirla.
La drogadicción causa problemas físicos, psicológicos, sociales y financieros.
Se denomina drogadicción al estado psíquico y a veces físico causado por la interacción entre un organismo vivo y una droga. Caracterizado por modificaciones del comportamiento, y por otras reacciones que comprenden siempre un impulso irreprimible al tomar la droga en forma continua o periódica con el fin de experimentar sus efectos síquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación.
Al hablar de dependencia de una droga se refiere al uso compulsivo de este pero hay que diferenciar la dependencia física y síquica. En la primera se presenta el Síndrome de Abstinencia al dejar de consumir y en la segunda dicho síndrome no se presenta.
Se debe entender que el adicto seguirá siendo un adicto mientras viva, es decir, que el individuo se rehabilita para poder vivir sin consumir la droga y, de allí en adelante, éste será un adicto en remisión, no estará usando la droga, pero para mantenerse en ese estado de abstinencia o remisión no podrá bajar la guardia

Leer más...

miércoles, 14 de octubre de 2009

Rango social y drogadicción


En un estudio experimental realizado en 20 monos macacos machos (Macaca fascicularis), Morgan D. y colaboradores, de la Wake Forest University en Winston-Salem, North Carolina, miden el impacto que supone cambiar, al cabo de 1,5 años, el enjaulamiento individual de los monos por un enjaulamiento colectivo, repartidos en grupos de 4 por jaula.

Este cambio del aislamiento a un ámbito "social" provocó modificaciones en la concentración cerebral de receptores D2 de la dopamina, demostrados mediante la práctica de una tomografía con emisión de positrones (PET) y también en la cuantía de la autoadministración intravenosa de cocaína.

Pero lo llamativo fue que estos cambios afectaron únicamente a los monos que se convirtieron dominantes en cada grupo enjaulado.

Salud al día

Los receptores D2 para la dopamina (un neurotransmisor liberado en las sinapsis del sistema nervioso) están implicados en el desarrollo de la drogadicción.

La cocaína actúa como inhibidor de la "recaptación" de la dopamina a nivel de la sinapsis (su recuperación por la terminación nerviosa desde el espacio de la sinapsis, una vez que ha estimulado el receptor).

Morgan y colaboradores midieron la concentración de los receptores D2 de la dopamina en los 20 macacos, mediante la PET, tras la inyección de (18F) fluoroclebromida - una sustancia que se acopla a los receptores D2- cuando se encontraban todavía recluídos en jaulas individuales. La medida de la concentración de receptores D2 fue repetida al cabo de tres meses de estar enjaulados en grupos.

Cuando los animales estaban enjaulados individualmente, todos tenían la misma concentración cerebral de receptores D2 de la dopamina ocupados tras la inyección de la (18F) fluoroclebromida. Sin embargo, cuando los animales fueron enjaulados en grupos, se demostró un incremento de la concentración cerebral de receptores D2, demostrados mediante la PET en aquellos monos que en su jaula compartida colectivamente habían ganado sus luchas y se habían convertido en dominantes.

Este cambio en la concentración de receptores D2 de la dopamina se había demostrado en trabajos anteriores al cabo de tres años, mientras que en esta investigación el cambio en la concentración se produce a los tres meses.

El primer hallazgo significativo de este trabajo es que el cambio en la concentración de los receptores D2 acoplados ocurre como respuesta a una modificación en la relación social -el ascenso de rango social hasta hacerse dominante - y no como consecuencia de factores genéticos.

Dado que el sistema de la dopamina -sistema dopaminérgico- es vital para muchos procesos fisiológicos entre los que se incluyen aquellos que significan recompensa, refuerzo de la autoestima y también la adicción a drogas, este hallazgo tiene una especial transcendencia para la especie humana.

Teniendo en cuenta que las condiciones de alojamiento parecen inducir cambios neuroquímicos en pocos meses, la implicación para los seres humanos sería que estos cambios neuroquímicos podrían ocurrir perfectamente dentro de los límites temporales de algunas actividades sociales normales.

El segundo hallazgo significativo ha sido que el enclaustramiento de los monos en minisociedad da como resultado también una gran disminución de la autoadministración de cocaína en los animales dominantes, que se muestran resistentes a los efectos de la droga.

Por el contrario, la cuantía de la autoadministración es comparativamente mucho más elevada en los animales sometidos al animal dominante, lo que les convierte en propicio a desarrollar la drogadicción.

Los autores llegan a la conclusión de que esta es la primera evidencia de que la susceptibilidad a la drogadicción a la cocaína puede ser mediada por el rango social.

Kuhar M., de la Emory University, quien analiza críticamente en el mismo número de la revista algunos aspectos de estos interesantes hallazgos, se pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos subyacentes en las modificaciones en la concentración de receptores D2 acoplados, demostradas mediante la PET?

Este mayor número de receptores D2 acoplados puede ser debido a que exista un mayor número de estos receptores o a que el organismo disponga de menos dopamina en las sinapsis -que es la sustancia que normalmente se acopla en estos receptores- por lo que quedarían libres más receptores para acoplarse con la sustancia inyectada como marcador antes de practicar la PET.

Morgan D. concluye que existen estudios que demuestran que las ratas enjauladas individualmente presentan más dopamina en las sinapsis, niveles más elevados en sangre de dopamina y son más susceptibles a la autoadministración de droga. Por analogía, Morgan D. argumenta que los monos macacos enjaulados individualmente, comparados con los monos socialmente dominantes, poseen más dopamina en las sinapsis, por lo que su nivel de receptores D2 libres para acoplarse con la (18F) fluoroclebromida , y demostrados en la PET, es inferior.

Los autores del trabajo califican como "hiperactividad dopaminérgica " a la situación neuroquímica cerebral del animal que se encuentra aislado en una jaula individual y sugieren que, cuando el animal se convierte en dominante dentro de un grupo social, la actividad de la dopamina se normaliza.

En consecuencia, un animal con un sistema dopaminérgico hiperactivo sería característico del fenotipo propicio a desarrollar la drogadicción.

En esta misma linea argumental, los autores piensan que el hecho de que aumente en los animales dominantes la concentración de receptores D2 libres para ser acoplados sugiere que la capacidad para controlar sus propios recursos que estos animales demuestran puede llegar a inducir cambios neuroquímicos cerebrales.

A pesar de todo, los autores de este importante trabajo en el que se combinan: como animal de experimentación a primates no humanos en un ambiente social, un procedimiento para la autoadministración de cocaína y técnicas muy modernas para el diagnóstico bioquímico mediante imágenes, como la PET, muestran cierta cautela en la interpretación de sus resultados.

Un reto importante sería conocer qué aspectos en el desarrollo y en el mantenimiento de la "dominancia" dentro de un grupo social provocan los cambios neuroquímicos y, después, si este conocimiento podría ser utilizado en algún momento en programas de tratamiento de drogadictos humanos.
inicial


Leer más...

viernes, 9 de octubre de 2009

Informe de la encuesta domiciliaria sobre alcohol y drogas en españa (edades) 2007/08


INTRODUCCIÓN
La realización de encuestas periódicas es uno de los instrumentos utilizados para conocer la evolución de los problemas y características del consumo de drogas psicoactivas. En España se realiza la Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España (EDADES) con carácter bienal, promovida por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas en colaboración con las Comunidades Autónomas, que explora el consumo de drogas entre la población general entre 15 y 64 años residente en hogares familiares.

Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)

Actualmente se dispone de los resultados de una serie de siete encuestas que
se iniciaron en 1995 y que con periodicidad bianual y en los años impares, se han ido realizando hasta hoy (1997, 1999, 2001, 2003, 2005 y 2007/08).

El objetivo general de estas encuestas es obtener información útil para diseñar y evaluar políticas dirigidas a prevenir el consumo y los problemas de drogas. A continuación se resumen la metodología, y los principales resultados de la encuesta del 2007-2008, que junto a la serie temporal de la que disponemos, nos permite analizar la evolución y las características del consumo de alcohol, tabaco, y otras drogas psicoactivas en España.

METODOLOGÍA
En el cuestionario de la encuesta de 2007-08 se introdujeron algunas modificaciones con el fin de converger hacia el cuestionario estándar propuesto por el Observatorio Europeo para las Drogas y las Toxicomanías (OEDT). En cualquier caso, se mantiene la comparabilidad histórica para los indicadores esenciales, como las prevalencias de consumo, la percepción del
riesgo o la disponibilidad percibida.

El universo o población de referencia es la población residente en España de 15 a 64 años, ambos inclusive. La base o marco muestral utilizado para seleccionar la muestra incluye sólo a la población residente en hogares familiares, quedando fuera de marco la población que reside en instituciones (cuarteles, conventos, cárceles, residencias de estudiantes o de ancianos etc.),
la población que vive en establecimientos colectivos (hoteles, pensiones, etc.), y la población sin techo. El tamaño de la muestra ha aumentado bastante en los últimos años. Así en 2007-08 fue de 23715 personas.

En 2005 la integraron 27.934, y entre 1995 y 2003 entre 8.000 y 15.000, dependiendo de la encuesta. La distribución de la muestra por comunidad autónoma es disproporcional a su población en todas las encuestas para sobrerrepresentar a las comunidades más pequeñas. Además, algunas comunidades han financiado una ampliación de la muestra en su territorio. En la tabla 1 se puede observar la distribución de la muestra de EDADES 2007/08 por comunidad autónoma, así como el error muestral máximo. La distribución por edad fue también disproporcional, sobrerrepresentando en la muestra a la población joven (15-39 años).


Leer más...

miércoles, 7 de octubre de 2009

ACCIÓN EUROPEA SOBRE LA PROHIBICION DE DROGAS

COMUNICADO DE PRENSA DE ENCOD, ENLACE, FAC, FAUDAS Y UNAD
El 26 de junio de 2009, la Comisión Europea anunciará la Acción Europea sobre las Drogas, rogando a los ciudadanos a juntar esfuerzos para luchar contra las drogas. Hasta ahora sólo la Fundación por una Europa Libre de Drogas, asociada con la Iglesia de la Cienciología ha reaccionado positivamente.

La Coalición Europea por Políticas de Drogas Justa y Eficaces hace un llamado a la Unión Europea para que haga una verdadera acción sobre las drogas, es decir, terminar la prohibición de las drogas.

Informe completo

ENCOD (European Coalition for Just and Effective Drug Policies)
Una "Acción Europea sobre las Drogas"

Anunciando su Acción Europea sobre Drogas la Comisión invita a la ciudadanía europea a tomar “iniciativas prácticas y creativas que influyan positivamente en el comportamiento relacionado con las drogas de la sociedad europea”.

Antes de tomar en serio esta invitación, hay algo que la ciudadanía europea debería saber.

Desde 1991, cuando comenzaron las primeras negociaciones sobre el desarrollo de una política de drogas común en la Unión Europea, el papel que debería tener la “sociedad civil” ha sido siempre enfatizado - en teoría.

En la práctica, los gobiernos de los Estados miembros y la Comisión Europea nunca han tomado este compromiso en serio.

1. Un involucramiento real y sincero de la ciudadanía en el desarrollo y aplicación de la política de drogas ha sido saboteado antes incluso de que pudiera nacer.

Desde 1993 las organizaciones de la sociedad civil han ofrecido a la Unión Europea establecer mecanismos para facilitar la implicación y participación de las personas consumidoras de sustancias, las ONG, el sector voluntario y el público general en la discusión de temas relacionados con las drogas. Jamás ha habido respuesta a estas propuestas.

En julio de 2007, la Comisión Europea abrió una convocatoria de subvenciones para ONG que sería incluida en un Foro de la Sociedad Civil sobre Drogas. En este foro 26 organizaciones fueron seleccionadas por la Comisión Europea e invitadas a una reunión anual (de un día y medio) para analizar y recomendar sobre el impacto de la política de drogas de la Unión Europea. Desafortunadamente, los informes de esta reunión son filtrados por la Comisión Europea, de manera que no sean publicados los comentarios críticos.

Durante la sesión de 2009 de este Foro, en marzo la Comisión Europea presentó la idea de crear una Alianza Europea sobre Drogas, con el objetivo de obtener un “gran número de organizaciones, empresas y ciudadanos/as individuales que apoyarían un esfuerzo común para concienciar sobre los riesgos relacionados con las drogas”, y formular su propia iniciativa que la Comisión apoyaría publicándola en una web o aportando recursos.

La propuesta fue rechazada cas unánimamente por este Foro. De todos los participantes del Foro sólo la Fundación para una Europa Libre de Drogas, reaccionó positivamente a la idea. Esta organización está vinculada a la Iglesia de la Cienciología, que actualmente está siendo juzgada en Francia y Bélgica, y que está conocida por sus posiciones morales extremistas con respecto a las drogas.

Leer más...

Características de salud mental de los hombres que maltratan a su pareja

RESUMEN
La prevalencia de trastornos psicopatológicos en los hombres que maltratan a sus parejas íntimas es un tema aún no resuelto. En este artículo se revisan los estudios realizados sobre las características de salud mental de los maltratadores. La mayoría de estos estudios se ha basado en muestras de maltratadores que recibían tratamiento o que estaban en prisión. Por lo general evalúan la presencia de trastornos psicopatológicos mediante autoinformes, empleándose en pocas ocasiones entrevistas diagnósticas.

Informe completo
SESP (Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria)

Los resultados de estas investigaciones muestran que los maltratadores tienden a obtener puntuaciones altas en algunos trastornos de personalidad, especialmente en los tipos narcisista, antisocial y "borderline". También presentan a menudo trastornos depresivos y consumo de alcohol y drogas. Además, algunos estudios encuentran que los problemas neurológicos son relativamente frecuentes. Finalmente se discuten las limitaciones de las investigaciones realizadas y las implicaciones para el tratamiento de maltratadores.

La violencia contra las mujeres es uno de los problemas más graves de nuestra sociedad. Adopta múltiples modalidades incluyendo el maltrato psicológico, acoso, abuso sexual y maltrato físico, llegando en su extremo más cruel al homicidio1. Sólo en 2007, en España 72 mujeres fueron asesinadas por sus parejas. Los datos nos indican además que el problema presenta una tendencia creciente. Por ejemplo, la comparación de dos estudios realizados en 1999 y 2006 ha mostrado que las tasas de prevalencia en población general han aumentado del 8,05 al 17,9% para agresión física y del 11,48 al 30,1% para abuso sexual2-3.

El maltrato tiene graves consecuencias para la salud física y mental de las víctimas, llevando al desarrollo de numerosos problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, depresión, ansiedad, y consumo de alcohol y drogas. Además, a menudo se produce un solapamiento entre la violencia contra la mujer y la violencia contra los hijos, estimándose que en torno al 50% de los casos éstos son también víctimas directas. En el resto de los casos son testigos de la violencia, aspecto que puede dañar seriamente su desarrollo afectivo4.

Lo anterior ha motivado que el estudio de la violencia contra las mujeres haya experimentado un aumento extraordinario en las dos últimas décadas. La mayoría de las investigaciones se han centrado en el impacto de la violencia sobre las víctimas, con relativamente muchos menos estudios centrados en el maltratador. Sin embargo, desde una perspectiva preventiva resulta fundamental la identificación de los factores que contribuyen a que un hombre actúe de forma violenta contra su pareja. Esto ha llevado a plantear la hipótesis de que los maltratadores podrían presentar determinados rasgos psicopatológicos que les pondrían en riesgo de ejercer la violencia contra sus parejas. En este artículo se revisan los principales estudios realizados sobre las características de salud mental de los maltratadores.

Leer más...

Más de treinta años de drogas ilegales en España: una amarga historia con algunos consejos para el futuro

RESUMEN
Las dramáticas consecuencias del consumo de heroína (principalmente inyectada) han marcado el fenómeno de las drogas ilegales en España en los últimos treinta años. Más de 300.000 personas han sido tratadas por dependencia de heroína, 20.000-25.000 han muerto por «sobredosis», 100.000 han adquirido el VIH mediante inyección de drogas y bastantes más se han infectado con los virus de la hepatitis. Algunas de estas consecuencias pueden atribuirse al retraso en la puesta en marcha de intervenciones efectivas, como los tratamientos de mantenimiento con metadona (TMM).

Informe completo
SciELO (Scientific electronic library online)

Actualmente han descendido mucho estos problemas por el descenso del número de personas que se inyectan y el efecto de las intervenciones, principalmente los TMM. Sin embargo, la mortalidad por sobredosis sigue siendo muy alta (más de 700 muertes anuales), y entre los consumidores por vía intravenosa persiste una elevada prevalencia de VIH y hepatitis C, y están emergiendo las consecuencias de las hepatopatías crónicas. Paralelamente, ha aumentado espectacularmente el uso de la cocaína y con él los problemas que causa: hay más de 100.000 consumidores semanales, 25.000 personas tratadas anualmente por abuso o dependencia, y un impacto importante sobre los servicios médicos de urgencia. Su efecto sobre la mortalidad es desconocido. Están aumentando también el consumo y los problemas por cannabis (existe medio millón de consumidores diarios). Se propone mantener y reforzar los programas de reducción del daño (TMM, intercambio de jeringas, salas de consumo, vacunación de hepatitis A y B, etc.), desarrollar con urgencia estrategias específicas para reducir las muertes por sobredosis y los problemas por cocaína, y reevaluar la efectividad de las estrategias preventivas y de control de la oferta.

Introducción
En España el uso de drogas ilegales por grupos amplios de población es bastante reciente. Además, hasta el inicio del uso inyectado de heroína a finales de los setenta sus repercusiones sociosanitarias fueron aparentemente irrelevantes, y no hay apenas referencias de problemas importantes asociados al uso de alucinógenos o cannabis durante la transición política; ni con el uso de especialidades farmacéuticas con anfetaminas para preparar exámenes, evitar la fatiga o adelgazar1.

Aunque en el tabaco o el alcohol, por separado, causan más muertes y sufrimiento que todas las drogas ilegales juntas, este trabajo se centra sólo en estas últimas, incluyendo su uso concurrente con psicofármacos o drogas psicoactivas de comercio legal. Por otra parte, aunque las drogas ilegales tienen implicaciones en muchos órdenes de la vida personal y social, aquí se considera sobre todo su impacto en la salud pública, deteniéndose en las crisis que han representado o representan amenazas graves para la vida o la salud de la población. Apenas se mencionan, en cambio, los fenómenos de consumo cuyo impacto sanitario no ha sido hasta ahora importante. Finalmente, se plantean algunas estrategias e intervenciones que podrían ser razonables para disminuir el impacto sanitario de las drogas ilegales.



Leer más...

Consumo de cocaína como desencadenante de hemorragia en un oligoastrociloma

Resumen
El consumo de cocaína ha sido implicado en una serie de efectos sobre el SNC, entre los que destacan los ictus hemorrágicos. Estas hemorragias se producen más frecuentemente en pacientes en que se demuestra patología vascular previa, especialmente aneurismas y malformaciones arteriovenosas (MAV) cerebrales. En nuestra revisión de la literatura, sólo hemos encontrado, hasta el momento, dos casos de hemorragia cerebral inducida por cocaína en que la patología de base haya sido un tumor. Presentamos un nuevo caso de hemorragia cerebral producida pocas horas después del consumo por vía nasal de importantes dosis de cocaína, en el que los estudios preoperatorios así como el estudio anatomopatológico revelaron la existencia de un tumor cerebral como origen de la hemorragia. Consideramos que la cocaína puede ser tomada en cuenta como un nuevo factor precipitarte de hemorragia tumoral.

Informe completo
SciELO (Scientific electronic library online)

Introducción
El consumo de cocaína entre la población española presenta una tendencia ascendente en los últimos años, que cursa paralela a una disminución relativa del consumo de heroína. Según datos del Observatorio Español sobre Drogas, en 1991 solicitaron primeras consultas por problemas relacionados con consumo de cocaína 681 pacientes, mientras que en el año 2000 fueron 5.499, con una edad media de inicio del consumo de 21.5 años. Este aumento del consumo de sustancias psicoactivas está originando una sobrecarga en las urgencias médicas. Según datos del mismo informe, entre las consultas de urgencias originadas por la ingesta de estas sustancias, la cocaína supuso un 27.3% del total en 1996, mientras que en el año 2000 casi la mitad de estas consultas (45.3%) se relacionaban con la ingesta de esta sustancia10. Entre los efectos nocivos que produce este tóxico cabe destacar los accidentes cerebrovasculares (ACV), tanto isquémicos como hemorrágicos. La inducción de una hemorragia cerebral por el consumo de cocaína se produce, en un tanto por ciento elevado, en el contexto de una patología de base, habiéndose identificado frecuentemente aneurismas y malformaciones arteriovenosas cerebrales subyacentes. Oyesiku y cols estimaron que la incidencia de aneurismas en caso de hemorragia subaracnoidea (HSA) relacionada con el consumo de cocaína puede ser hasta del 84.9%11. Después de una búsqueda bibliográfica, sólo hemos encontrado dos casos en los que la patología subyacente a la hemorragia haya sido un tumor. Presentamos un nuevo caso de hemorragia tumoral inducida por consumo de cocaína.

Leer más...

Consumo de drogas lícitas e ilícitas en escolares y factores de protección y riesgo


RESUMEN
Los objetivos de la investigación fueron identificar la población consumidora de drogas lícitas e ilícitas entre escolares de sexto año básico de escuelas municipalizadas urbanas de Chiguayante, conocer los niveles de riesgo e identificar los factores de riesgo y protección. Estudio descriptivo, transversal, correlacional. El instrumento aplicado a 301 escolares, fue el Dusy Abreviado. Las variables fueron sometidas a análisis estadístico descriptivo - comparativo mediante el test de Chi - Cuadrado de Pearson y ANOVA. Hubo 60% de consumidores de drogas lícitas, iniciados entre los 8 y 11 años. La prevalencia de vida del consumo de tabaco y alcohol fue de 18,7% y 16,3% respectivamente. El 85% de los varones mostró inclinación al consumo, de los cuales 69% tiene entre 11 y 12 años. Existen preferentemente consumidores de drogas lícitas. Las conductas asociadas al factor de riesgo personal fueron las más relevantes, las de protección se asociaron principalmente al factor protector microsocial. Todos estaban sometidos a diversos niveles de riesgo.

Informe completo
SciELO (Scientific electronic library online)


INTRODUCCIÓN
La adolescencia es el comienzo de un período de gran vulnerabilidad por los aspectos biopsicosociales que debe enfrentar el adolescente. Todos comparten el mismo proceso de crecimiento y desarrollo, pero las características sociales y culturales de cada uno influyen notablemente en el proceso de hacerse mayor(1). El proceso de desarrollo social implica para el adolescente cumplir ciertas tareas, entre ellas está establecer una identidad personal y grupal además de separarse gradualmente de los padres(2). Entre los problemas externos que deberá enfrentar el adolescente, se cuentan las drogas. El fenómeno de las drogas es altamente complejo, multicausal, que no reconoce límites territoriales ni sociales, tampoco de edad.

El término droga se utiliza, actualmente, como sinónimo de sustancia psicoactiva que tiene un efecto dañino para el sujeto que la consume(3). Por consumo de sustancias se entiende el introducir un producto químico que afecta al organismo, incluidas sustancias legales, ilegales o medicinales y, por abuso de sustancias, cuando éstas alteran la percepción del individuo, o sea alteran su sistema nervioso central, pudiendo intensificar o deprimir el estado de ánimo o las emociones(1). La drogodependencia caracterizada por la presencia de signos y síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias psicoactivas y las sigue consumiendo a pesar de sus consecuencias adversas(3). Sin embargo, se puede precisar que en la aparición del consumo de drogas se combinan tres aspectos, el farmacológico que representa la droga y su poder adictivo, la interacción social, dada por la familia, escuela, comunidad y sociedad y la presencia de un sujeto vulnerable(4).

Leer más...

Consumo de drogas entre la población en general y entre los jóvenes

Desde 1995, cada dos años se efectúa en España una encuesta de población general sobre consumo de drogas (EDADES) que se centra en una franja de edad comprendida entre los 15 y los 64 años de edad. Los resultados de la encuesta realizada en 2005 revelaron que el cannabis es la sustancia ilícita más consumida en España. El 28,6 % de los encuestados con una edad comprendida entre 15 y 64 años afirmaron haber consumido cannabis alguna vez en su vida

Resumen completo
EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías)

Siguiendo en orden de importancia la cocaína (7,0 %) y el éxtasis (4,4 %), mientras que el mismo porcentaje de encuestados afirmó haber consumido anfetaminas y alucinógenos (3,4 %). En 2007, el 27,3 % de la muestra afirmaba haber consumido cannabis alguna vez en su vida, siguiendo en orden de importancia la cocaína (8,3 %), el éxtasis (4,2 %), las anfetaminas y alucinógenos (3,8 %). En 2007, la prevalencia del consumo en el último año de cannabis era del 10,1 % (11,2 % en 2005), y la prevalencia del consumo en el último mes, del 7,1 %. Entre 2003 y 2007, descendió el consumo de tabaco. La proporción de consumidores diarios y mensuales de alcohol descendió igualmente. Sin embargo, se experimentó un aumento en la proporción de chicas jóvenes que afirman emborracharse. El consumo de sedantes (tranquilizantes y/o somníferos) ha aumentado, de un 5,1 % en 2005 a un 8,6 % en 2007. Entre 2005 y 2007, el consumo de cannabis descendió mientras que el de cocaína en polvo se mantuvo estable tras varios años de continuo ascenso. En el mismo periodo, la experimentación con cocaína base (crack) y su consumo crecieron considerablemente. El consumo de éxtasis, anfetaminas y drogas alucinógenas se ha estabilizado o desciende. El consumo de inhalantes volátiles y heroína se mantiene en niveles bajos, aunque desde 2009, se ha observado una tendencia de aumento de la experimentación con estas sustancias.
El consumo de drogas psicotrópicas ilícitas se concentra en los subgrupos de personas que han consumido de forma habitual varias drogas en un periodo determinado. Una proporción significativa de la población considera relativamente bajo el riesgo de beber cinco o seis vasos de bebidas alcohólicas durante el fin de semana o a diario, fumar un paquete de cigarrillos diario o consumir de forma habitual cannabis, tranquilizantes o somníferos. Entre 2005 y 2007, el riesgo percibido asociado a la mayoría de tipos de comportamientos de consumo de drogas ha aumentado. Sin embargo, el riesgo que se percibe en relación con el uso habitual de sedantes desciende, y el relativo al consumo diario de un paquete de cigarrillos permanece estable. Entre 2005 y 2007, se ha experimentado un descenso significativo en la disponibilidad percibida de las principales drogas ilícitas, tras varios años de ascenso.

La última encuesta nacional sobre el consumo de drogas entre los estudiantes de 14 a 18 años (ESTUDES) se llevó a cabo en 2007. En ese año, la sustancia ilícita mencionada con más frecuencia fue el cannabis, cuya prevalencia a lo largo de la vida resultó ser del 37 %, en comparación con el 41 % en 2004. Los índices de prevalencia a lo largo de la vida para otras drogas ilícitas fueron los siguientes: 4 % para la cocaína, 3 % para el éxtasis, 3 % para las anfetaminas, 4 % para los alucinógenos y 3 % para los disolventes. Sólo un 1 % afirmó haber probado alguna vez la heroína. En 2007, la prevalencia del consumo en el último año de cannabis era del 30 %, y la prevalencia de consumo en el último mes, del 20 %.



Leer más...

Enfermedades infecciosas relacionadas con las drogas

Las enfermedades infecciosas como el VIH y la hepatitis B y C se encuentran entre las consecuencias más graves para la salud derivadas del consumo de droga. Incluso en los países donde la prevalencia del VIH en consumidores de droga por vía parenteral es baja, otras enfermedades infecciosas como la hepatitis A, B y C, enfermedades de transmisión sexual, tuberculosis, tétanos, botulismo y el virus linfotrópico humano de células T pueden afectar de manera desproporcionada a los consumidores de droga.

Informe completo
EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías)



El OEDT lleva a cabo un seguimiento sistemático del VIH y de la hepatitis B y C entre los consumidores de droga por vía parenteral (prevalencia de anticuerpos u otros marcadores específicos en el caso de la hepatitis B). Los datos deben interpretarse con cautela debido a las limitaciones metodológicas de los diferentes sistemas de datos

VIH y sida
A finales de 2006, la incidencia de infecciones de VIH diagnosticadas entre los consumidores de droga por vía parenteral fue baja en la mayoría de los países de la Unión Europea, y la situación general de la UE se muestra relativamente positiva en un contexto global. Esto, al menos en parte, puede ser consecuencia de la mayor oferta de medidas de prevención, tratamiento y reducción de daños, incluyendo tratamientos de sustitución y programas de intercambio de agujas y jeringuillas. También pueden haber desempeñado un papel importante otros factores, como el descenso del consumo de drogas por vía parenteral del que informan algunos países. Sin embargo, en algunas partes de Europa, los datos indican que la transmisión del virus del VIH vinculada al consumo de droga por vía parenteral continuó a niveles relativamente elevados durante 2006, lo cual subraya la necesidad de garantizar la cobertura y la efectividad de las iniciativas locales de prevención.

Leer más...

Una potente voz desde Europa en un año importante de reflexión y definición de políticas


En Europa, el año 2008 ha sido el de la evaluación del plan de acción en materia de lucha contra la droga 2005-2008. Además, este año se ha elaborado un nuevo plan para seguir desarrollando la estrategia antidroga en su segunda fase (2009-2012). Al mismo tiempo, 13 Estados miembros están modificando o revisando sus estrategias o planes de acción nacionales en materia de lucha contra la droga.

Informe completo
EMCDDA (Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías)

A escala internacional, este año tiene lugar la revisión decenal de las declaraciones y planes de acción adoptados en la XXª Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS). Todo ello convierte al año 2008 en un año sin precedentes por lo que se refiere a las reflexiones que surgen en Europa y en todo el mundo acerca de los éxitos cosechados hasta la fecha por las políticas antidroga y el rumbo que deben tomar en el futuro.

Tanto en la manera en que los Estados miembros han adoptado las estrategias antidroga como también desde el punto de vista de sus contribuciones al debate global en materia de lucha contra la droga se puede observar un consenso cada vez más generalizado. A excepción de un Estado miembro, todos los Estados miembros de la UE han aprobado documentos nacionales de política antidroga, que en aproximadamente la mitad de los Estados están estructurados de manera similar al plan de acción en materia de lucha contra la droga de la UE. Este hecho demuestra una convergencia política creciente en Europa en torno a la cuestión de cómo abordar el problema de las drogas. Los Estados miembros de la UE, apoyados por la Comisión, han adoptado una posición cada vez más uniforme en los debates en curso a raíz de la revisión de la UNGASS. En las contribuciones europeas a los debates se hizo especial hincapié en la necesidad de políticas y acciones amplias, equilibradas y basadas en datos científicos, así como en la importancia de mejorar la supervisión del problema global de la droga desde la celebración de la UNGASS.



Leer más...

Políticas y legislación


La política antidroga constituirá un tema importante durante 2008. Este año, tanto las Naciones Unidas como la Unión Europea evalúan los resultados de sus políticas antidroga en relación con el consumo de drogas ilegales y los daños causados por las mismas. La Organización de las Naciones Unidas pasará revista a los progresos realizados en la aplicación de las medidas y la consecución de los objetivos fijados durante la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1998 (UNGASS) dedicada al problema mundial de las drogas. En Europa, el año 2008 será testigo de la evaluación final del actual Plan de acción de la UE en materia de lucha contra la droga (2005-2008) y de la preparación del plan de acción para los años 2009-2012.

Informe completo
EMCDDA (Observatorio Europeol de las Drogas y las Toxicomanías)

Además, un número sin precedentes de Estados miembros de la UE revisará también durante este año sus planes de acción y sus estrategias nacionales en materia de lucha contra la droga y elaborará nuevos documentos de política antidroga

El OEDT debatirá los resultados y los avances conseguidos durante 2008 en su próximo informe anual. Este año, este apartado se centra en cambios recientes en la política antidroga, presenta nuevos datos en materia de gasto público relacionado con las drogas, explora tres dimensiones específicas de la legislación sobre droga —la posesión para consumo personal, las alternativas a la condena y el énfasis en la protección del público— y destaca las últimas tendencias en materia de delitos relacionados con las drogas. El apartado acaba con un resumen de la investigación sobre las drogas en los Estados miembros de la UE.

Leer más...

Plan de acción 2005-2008


Los problemas relacionados con el consumo de drogas afectan de una u otra manera al conjunto de la sociedad. En España un millón de familias sufren de cerca las consecuencias de las drogas o del abuso de alcohol. Cada año más de 20.000 personas mueren prematuramente como consecuencia del consumo excesivo de alcohol. Cada año ingresan en los hospitales españoles más de 4.000 personas por psicosis producidas por alcohol y otras drogas. Aunque el número de personas ingresadas por psicosis es importante, lo más preocupante es la tendencia: en los últimos 10 años el aumento del número de ingresos por psicosis producidas por drogas es del 103%.

Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)

Muchas personas jóvenes ven truncada su vida por iniciarse en el consumo de cannabis, o de otras sustancias adictivas. Fracaso escolar, problemas familiares, problemas laborales, desestructuración personal y social, delincuencia, son algunas de las consecuencias negativas del consumo de drogas. Por todo ello, la prevención del consumo de drogas y de los daños asociados al mismo es una de las prioridades del Gobierno. Tras la evaluación de primer tramo de vigencia de la Estrategia Nacional sobre Drogas, y a la vista de los resultados que muestra esa evaluación, es necesario dar un nuevo impulso para avanzar en el logro de los objetivos propuestos. Para basar ese impulso en fundamentos sólidos se ha trabajado durante estos meses recogiendo análisis y propuestas de personas responsables y expertas en esta materia, y hemos examinado las
iniciativas que se están desarrollando en otros países de nuestro entorno dentro de la Unión Europea. A partir de ahí la Delegación del Plan Nacional sobre Drogas elaboró un borrador de Plan de Acción que ha sido discutido en la Comisión Interautonómica, incorporando nuevas sugerencias y alcanzando un amplio consenso. También se ha enriquecido con aportaciones de Organizaciones No Gubernamentales de gran implantación social.


Texto secundario

Leer más...

martes, 6 de octubre de 2009

Guía sobre Drogas 2007

-Presentación

El consumo de drogas, y las consecuencias de toda índole que lleva aparejado, constituye un problema social y sanitario que afecta a España y a la comunidad internacional en su conjunto.

Las cifras que publican tanto los organismos especializados de Naciones Unidas como los de la Unión Europea no dejan lugar a dudas. Un número muy importante de la población, en gran parte jóvenes e incluso adolescentes, consume sustancias como el alcohol, el tabaco, el cannabis y, en menor medida, cocaína y drogas de síntesis.

Guía completa
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)


En los últimos años, España ha redoblado sus esfuerzos en la planificación y ejecución de medidas para hacer frente a este importante fenómeno de las drogodependencias. Nuestro país cuenta con una Estrategia Nacional sobre Drogas, vigente desde el año 2000 hasta el 2008, y con un Plan de Acción que el Gobierno elaboró para el periodo 2005 - 2008, para avanzar en el cumplimiento de los objetivos finales de la Estrategia Nacional.

El Plan de Acción comprende 68 acciones concretas, centradas fundamentalmente en la prevención y la sensibilización social. También incluye medidas para mejorar la capacidad del sistema para diagnosticar y tratar precozmente el problema, así como otras para disminuir el daño en las personas consumidoras y potenciar la inserción social y laboral de los adictos en proceso de rehabilitación.

El éxito más importante alcanzado en la última década en España ha sido la disminución del número de fumadores y el descenso, muy apreciable, del número de nuevos usuarios de heroína. A ello se suma el hecho de que, por primera vez desde 1994, se ha roto la tendencia al alza en el consumo de drogas entre los jóvenes de 14 a 18 años, tal como muestra la última Encuesta Escolar 2006-2007.

Aunque hoy la sociedad española ha empezado a tomar mayor conciencia del riesgo que las drogas suponen para la salud y el bienestar personal, no podemos bajar la guardia ante ellas. En este contexto se inscribe la edición de esta Guía. Con ella pretendemos poner al alcance del gran público una información veraz, rigurosa y contrastada que le ayude a entender el fenómeno de las drogas y a enfrentarse a situaciones que pueden afectarle directamente, a sus amigos o familiares.

Esta Guía es fruto del trabajo de un amplio equipo. Su contenido se nutre de las aportaciones de un buen número de profesionales, cuya labor ha permitido ampliar el conocimiento sobre el fenómeno de las drogas. Por ello, quisiera expresar mi agradecimiento a cuantos han colaborado en su redacción y diseño. Confío en que el público a quien va dirigida la encontrará útil. Desde aquí, invito a sus lectores a reflexionar sobre la forma en que cada uno de nosotros, desde nuestras distintas parcelas de responsabilidad, podemos contribuir a la reducción del consumo de drogas.


Leer más...

Sistema estatal de información permanente sobre adicciones a drogas (SEIPAD)



1. Indicadores de tratamiento, urgencias y mortalidad*:

Admisiones a tratamiento por abuso o dependencia de drogas, 1987-2005
Urgencias hospitalarias relacionadas con el consumo de drogas, 1996-2005
Mortalidad relacionada con las drogas, 1983-2005

Informe completo
PNSD (Plan Nacional sobre Drogas)


2. Otros indicadores*:

Infecciones en consumidores de drogas, 1986-2006

Diligencias y denuncias por conducir con tasas de alcoholemia superiores al límite legal, 1997-2006

Encuesta estatal a personas admitidas a tratamiento por heroína o cocaína, 2003-2004

* Datos procedentes del Informe 2007 del Observatorio Español sobre Drogas



3. Hojas de notificación y registro:

Hoja de notificación individual de admisión a tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas

Hoja de registro individual de muerte por reacción aguda a sustancias psicoactivas (muerte Rasupsi)

Hoja de registro individual de urgencia hospitalaria en consumidor de sustancias psicoactivas



Leer más...

Estrategia europea en materia de lucha contra la droga (2005-2012)


1- El Consejo Europeo invitó al Consejo a que aprobara, a más tardar en diciembre de 2004, propuestas de una nueva estrategia europea en materia de lucha contra la droga para el periodo comprendido entre 2005 y 2012. El marco y las prioridades establecidos en la nueva Estrategia deben sentar las bases de dos Planes de acción de la UE cuatrienales consecutivos en materia de lucha contra la droga.

Informe completo
EMCDDA (European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction)


2- Esta nueva Estrategia en materia de droga está basada, en primer lugar y principalmente, en los principios fundamentales del Derecho comunitario y, en cada uno de los aspectos, respeta los valores fundadores de la Unión: respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad, la solidaridad, el Estado de derecho y los derechos humanos. Pretende proteger y mejorar el bienestar de la sociedad y de las personas, proteger la salud pública, ofrecer un nivel elevado de seguridad para el público en general y seguir un planteamiento del problema de la droga equilibrado e integrado.

3- La Estrategia se basa también en los convenios pertinentes de las Naciones Unidas (la
Convención Única sobre Estupefacientes de la ONU de 1961, modificada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Sicotrópicas (1971) y la Convención contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas (1988)), que son los principales instrumentos jurídicos para abordar el problema de los estupefacientes. Además, la Sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre droga de 1998 confirmó la importancia del planteamiento integrado y equilibrado, en el que la reducción de la oferta y de la demanda son elementos que se refuerzan mutuamente en la política en materia de droga.

4- La Estrategia fue concebida dentro del marco jurídico vigente de los Tratados UE y CE y está basada en las respectivas competencias de la Unión, la Comunidad y los Estados miembros individuales, teniendo debidamente en cuenta la subsidiariedad y la proporcionalidad. La Estrategia tiene también en cuenta la futura Constitución de la UE.
El problema de la droga se sufre en primer lugar a escala local y nacional, pero es un problema mundial que necesita tratarse en un contexto transnacional. En ese aspecto, la acción llevada a cabo a escala de la UE desempeña un papel importante. En términos generales, los esfuerzos de la UE se dirigen a la coordinación de todos los agentes participantes. En el ámbito de la salud pública, la Comunidad complementa la acción de los Estados miembros al reducir los perjuicios que la droga causa en la salud, incluso mediante la formación y la prevención. En lo que respecta a los precursores químicos, que pueden desviarse hacia la confección de drogas ilícitas, la legislación comunitaria dispone de un marco de control del comercio en materia de precursores tanto en el territorio de la Comunidad como con terceros países. En lo que se refiere al blanqueo de capitales, la legislación comunitaria establece una serie de medidas para prevenir también el blanqueo de los beneficios de la droga. En relación con la justicia y los asuntos interior, la cooperación
entre la policía, los servicios aduaneros y las autoridades judiciales constituye un elemento esencial en la prevención y la lucha contra el tráfico de drogas. En ese sentido, la adopción de la Decisión marco en materia de drogas constituye una etapa decisiva en el establecimiento de disposiciones mínimas relativas a los elementos constitutivos de actos delictivos y las sanciones en el ámbito del tráfico de drogas. Por último, en el ámbito de las relaciones exteriores, la UE lleva a cabo una acción internacional combinando iniciativas políticas, como los planes de acción y el diálogo en materia de droga con diversas regiones del mundo, y prestando asistencia mediante programas de desarrollo.

Leer más...