lunes, 18 de enero de 2010

Evolución de los cambios en el peso corporal según hábito tabáquico: análisis longitudinal de la cohorte SUN

introducción y objetivos. El objetivo de este estudio es evaluar prospectivamente la asociación de dos factores de riesgo cardiovascular, el hábito tabáquico y la ganancia de peso.

Métodos. Se evaluó prospectivamente a 7.565 participantes de una cohorte dinámica durante una mediana de seguimiento de 50 meses. El peso y la actividad física declarados fueron validados previamente. Como referencia se usó a los nunca fumadores, y se calcularon diferencias ajustadas de ganancia media de peso para diferentes exposiciones al tabaco

resultados. Tras ajustar por edad, índice de masa corporal inicial, sedentarismo, cambios de actividad física, ingesta energética y de fibra, comidas entre horas, consumo de refrescos, de comida rápida y de alcohol, los participantes que dejaron de fumar durante el seguimiento presentaron una mayor ganancia relativa de peso: varones, +1,63 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,07- 2,19) kg; mujeres, +1,51 (IC del 95%, 1,11-1,91) kg.

conclusiones. Los participantes que dejaron de fumar durante el seguimiento y los fumadores activos experimentaron mayores ganancias de peso que los nunca fumadores. La asociación de estos dos factores de riesgo cardiovascular debe ser tenida en cuenta en los programas de prevención.


INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es, tras la hipertensión arterial, el segundo factor de riesgo general que más mortalidad causa en el mundo. Se estima que alrededor de 1.250 millones de personas fuman en el mundo.

En España unas 150 personas mueren cada día a causa del tabaquismo. Así como la mortalidad atribuible al tabaco ha comenzado a descender ligeramente debido a una reducción en la prevalencia de tabaquismo, la prevalencia de obesidad ha aumentado en España.

Desafortunadamente, la asociación de sobrepeso y tabaquismo es especialmente perjudicial para la salud cardiovascular. Según el estudio de Framingham, la esperanza de vida de fumadores obesos era al menos 13 años menor que la de personas no fumadoras con peso normal.

El abandono del hábito tabáquico se ha relacionado con una disminución del riesgo de enfermedades cardiovasculares y de cáncer. Sin embargo, la ganancia de peso tras dejar de fumar es con frecuencia una razón para no abandonar el
tabaquismo, especialmente entre mujeres.

Ésta es una importante asociación que cada vez es más conocida por la población y se ha de afrontar en la práctica clínica al realizar prevención cardiovascular. La mayoría de los trabajos que la han estudiado han observado que, efectivamente, se da un incremento del peso tras dejar de fumar; sin embargo, entre ellos hay variaciones en la ganancias de peso encontradas. Por otro lado, pese a ser de gran importancia, son menos conocidos otros efectos del tabaco en el peso corporal, como es el caso de los
fumadores activos o de personas que han fumado en el pasado.

En España, las valoraciones longitudinales, con seguimiento a largo plazo, que han estudiado la asociación entre estos dos importantes factores de riesgo cardiovascular son escasas. El objetivo de nuestro estudio es evaluar longitudinalmente la ganancia de peso en los participantes de una cohorte española, la cohorte SUN (Seguimiento Universidad de Navarra), y su asociación con el hábito tabáquico.

MÉTODOS
Población a estudio
El estudio SUN es una cohorte prospectiva dinámica diseñada para evaluar el papel de la dieta, el tabaquismo y otras exposiciones sobre la aparición de diversas enfermedades crónicas, con especial interés en la salud cardiovascular. El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro del desarrollo de este objetivo principal. Los objetivos y métodos del estudio SUN han sido objeto de publicaciones específicas. Tras contestar un extenso cuestionario inicial (C_0), se envía a todos los participantes un cuestionario de seguimiento cada 2 años. La inclusión de participantes, todos ellos graduados universitarios, comenzó en 1999 y está permanentemente abierta (reclutamiento continuo), dado que el estudio se diseñó como una cohorte dinámica.
Hasta febrero de 2008, el proyecto SUN incluía a 19.037 participantes que habían completado el cuestionario basal (C_0).

Aproximadamente, la proporción de personas que aceptaron participar en el estudio fue de un 20-25%14. Todos los participantes que contestaron el cuestionario basal antes de junio de 2003 (n = 11.707) fueron candidatos para este análisis. De ellos, retuvimos a 9.294 (79,4%) que habían contestado adecuadamente el cuestionario a 4 años (C_4), cuya mediana de seguimiento en la cohorte fue de 50 meses. La tasa de retención para los análisis del presente estudio, con seguimiento sólo a 4 años (79,4%) es inferior a la tasa general de retención del proyecto SUN (> 90%), ya que el cuestionario a 4 años es el más
largo de todos los empleados para el seguimiento, lo que reduce la respuesta de los participantes.

Los participantes seguidos en la cohorte eran con menor frecuencia fumadores activos, más frecuentemente estaban casados, tenían un índice de masa corporal (IMC) inferior y eran de más edad15. Siguiendo las recomendaciones para realizar análisis en epidemiología nutricional16, los participantes con una ingesta calórica total extrema (< 800 kcal/día
para los varones, < 500 kcal/día para las mujeres o > 4.000 kcal/día para los varones, > 3.500 kcal/día para las mujeres) fueron excluidos (n = 942). De los 8.352 participantes restantes, se excluyó a 278 mujeres por estar embarazadas en el momento de completar C_0 o C_4. Otros 62 participantes fueron excluidos por tener valores extremos para el IMC
basal o para el cambio de IMC durante el seguimiento. Consideramos valores extremos aquellos cuyos valores estaban separados > 3 veces el intervalo intercuartílico del percentil 25 o del percentil 75 para los valores de IMC basal o para el cambio de IMC. Finalmente, se excluyó a 324 participantes de quienes faltaban datos de variables sobre tabaquismo o que tenían respuestas incongruentes (fumador en C_0 y nunca fumador en C_4 o nunca fumador en C_0 y ex fumador en C_4). En total,
se incluyeron los datos de 7.565 participantes en el análisis.

Informe Completo

Revista Española de Cardiología


No hay comentarios:

Publicar un comentario