sábado, 24 de julio de 2010

INFORME MUNDIAL SOBRE LAS DROGAS 2010

Referencias a Brasil y el Cono Sur1

Cocaína

Producción de cocaína

La superficie mundial cultivada con coca disminuyó un 5% el año pasado, de 167.600 hectáreas en 2008 a 158.800 hectáreas en 2009. Este cambio se debe principalmente a una disminución significativa en Colombia, no compensada por los aumentos en Perú y en el Estado Plurinacional de Bolivia. La superficie mundial de cultivo de coca disminuyó un 28% durante el período 2000-2009. En 2009, Colombia representó alrededor del 43% del cultivo mundial, Perú contribuyó con 38% y el Estado Plurinacional de Bolivia con 19%. (pág. 16)

Aún que los traficantes colombianos tengan producido la mayoría de la cocaína del mundo en los últimos años, entre 2000 y 2009, el área bajo cultivo de coca en Colombia se redujo en un 58%, debido principalmente a la erradicación. Al mismo tiempo, el cultivo de coca aumentó un 38% en Perú y más del doble en el Estado Plurinacional de Bolivia (hasta 112%), mientras que los traficantes de ambos países aumentaron su propia capacidad para producir cocaína. (pág. 16)

En 2008, los gobiernos informaron la detección de 9.730 instalaciones clandestinas (“laboratorios") que participan en el procesamiento de coca, en comparación con 7.245 en 2007. (…) Más del 99% de los laboratorios de procesamiento de coca se encuentran en los tres países que cultivan la coca: Estado Plurinacional de Bolivia, Colombia y Perú. En los últimos cuatro años, se produjo un aumento significativo en el número de laboratorios de procesamiento de coca destruidos en estos países y también a escala mundial. En 2008, laboratorios de cocaína fueron registrados en otros países de América del Sur, como Argentina (20), República Bolivariana de Venezuela (10), Chile (4) y Ecuador (3). (pág. 164)





El Informe Mundial sobre Drogas se basa principalmente en cuestionarios (llamados ARQ) enviados por
los países miembros de la ONU a UNODC en 2009. Los datos se complementan con otros medios,
cuando es necesario y hay recursos disponibles. Limitaciones importantes: los informes ARQ no son tan
sistemáticos en términos del número de países que respondieron, y muchos países no cuentan con
sistemas de vigilancia necesarios para producir datos confiables y comparables a nivel internacional. Pero
los sistemas de vigilancia de los países están mejorando y UNODC ha contribuido a ese progreso.




Tráfico de cocaína

Las incautaciones de cocaína en América del Sur alcanzaron un nivel récord en 2008, sumando 418 toneladas (incluso la base de cocaína y sales) - casi un tercio más que el nivel en 2007 (322 toneladas). En términos absolutos, el mayor incremento desde 2007 ha sido, con mucho, la registrada en Colombia (un aumento de 61,9 toneladas). En términos relativos, aumentos significativos se registraron también en Perú (donde casi se duplicaron las incautaciones), en el Estado Plurinacional de Bolivia (donde las incautaciones aumentaron en un 62%), Argentina (51%), Brasil (21%) y Ecuador (12%). Una excepción a la tendencia general de aumento en América del Sur fue Chile, que registró una disminución del 12%. Las incautaciones en la República Bolivariana de Venezuela se mantuvieron esencialmente estables. (pág. 166)

Tradicionalmente, la mayoría de la cocaína que sale de Colombia deja el país directamente, por mar o por aire, a través del Golfo de México o del Pacífico. Pero el aumento en las incautaciones, combinado con cambios en mercado de demanda, ha aumentado la importancia de los países de tránsito, en particular la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador y Brasil. (pág. 234)



Hay razones para preocupación por el impacto potencial del tráfico de cocaína en la estabilidad de Venezuela, incluyendo un paralelo con la situación colombiana. La República Bolivariana de Venezuela ha tenido grupos insurgentes, como el Frente Bolivariano de Liberación, que son muy similares a las FARC. Estos grupos han sido efectivamente cooptados por el Gobierno, pero mantienen células armadas, incluyendo algunas en la frontera con Colombia, Ecuador y Brasil. El Gobierno también ha comenzado a armar y apoyar a milicias civiles (la “reserva nacional”). La experiencia en otros países ha demostrado que esta medida puede alimentar la delincuencia organizada. (pág. 234)

Hay también en curso traslados de cocaína por vía aérea desde varios países sudamericanos (Brasil, Argentina, Uruguay etc.), países del Caribe (Antillas Holandesas, República Dominicana, Jamaica etc.) y países de Centroamérica (incluyendo Costa Rica) a destinos en Europa. (…) Los traslados también se envían en pequeños aviones modificados desde la República Bolivariana de Venezuela y Brasil a diversos destinos de África Occidental. (pág. 84)

Incautaciones de cocaína neerlandesas también han caído bruscamente en los últimos años. Eso es resultado de la política de “control 100%” en las Antillas y en el aeropuerto de Schiphol (Ámsterdam), que redujo el número de correos de drogas en el Caribe y en varios países de América del Sur, mejoró los controles de contenedores, así como los crecientes esfuerzos para detener los envíos antes de que lleguen a los Países Bajos. Por ejemplo, en 2008, la Brigada Nacional contra la Delincuencia arrestó a varias personas que planeaban enviar a los Países Bajos 2,6 toneladas de cocaína almacenada en un depósito en Sao Paulo, Brasil. (...) (pág. 85)


En 2008, por primera vez, Francia incautó más cocaína que cualquier otro país Europeo, aparte de España. La mayor parte de esa cocaína (6 de 8,2 millones de toneladas) fue capturada en el mar, principalmente cerca de los territorios franceses ultramarinos en el Caribe o cerca de la costa occidental africana. Las incautaciones de cocaína que se remontan a los propios países de África Occidental, sin embargo, ascendieron a sólo 0,3 toneladas en 2008. La mayoría de la cocaína incautada en Francia en 2008 es proveniente de Brasil (40% del total) o de la República Bolivariana de Venezuela (21% del total). La cocaína traficada por Brasil muy probablemente se originó en Perú o en el Estado Plurinacional de Bolivia, lo que refleja la creciente importancia de estos productores a Europa. (pág. 85)


Informe completo


UNODC Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

No hay comentarios:

Publicar un comentario