Siete de cada 10 españoles de 16 y más años considera que su estado de salud es bueno o muy bueno El 17,1% de las personas de 18 y más años presenta obesidad y el 36,7% sobrepeso (Datos provisionales)
Según los resultados del avance con datos parciales recogidos entre abril y octubre de 2009, siete de cada 10 personas de 16 y más años afirman que su estado de salud en los últimos 12 meses ha sido bueno o muy bueno, mientras que sólo uno de cada 10 lo consideran malo o muy malo.
El porcentaje de hombres que declaran tener un estado de salud positivo (74,8%) es mayor que el de las mujeres (64,9%). Esta diferencia se da en todos los grupos de edad, pero es entre las personas de 65 o más años donde mayor es la brecha en el estado de salud percibido entre ambos sexos.
La edad es un factor determinante en el empeoramiento de la salud. Mientras el 65,1% de las personas de 45 a 64 años la definen como buena o muy buena, este porcentaje cae al 36,7% en el grupo de 65 y más años. En cambio, los que la consideran regular aumenta del 24,7% al 37,5% y los que la perciben como mala o muy mala pasa del 10,2% al 25,9%. El dolor de espalda es el problema de salud crónico más frecuente, seguido de la hipertensión y las alergias Según los resultados de la Encuesta, las enfermedades crónicas más diagnosticadas entre la población de 16 o más años son el dolor lumbar o cervical, que es señalado por casi 9,8 millones de personas (24,9% de la población), la tensión alta que afecta a 6,6 millones (19,7%) y las alergias padecidas por 5,5 millones (16,3%). A continuación se sitúa la depresión, ansiedad crónica u otros trastornos mentales (11,7%), las migrañas o dolores de cabeza frecuentes (11,6%), el asma (7,1%) y la diabetes (6,6%).
Todos ellos son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, especialmente en el caso de las migrañas y en los problemas mentales, donde la prevalencia es más del doble en la población femenina que en la masculina.
Nota completa
INE (Instituto Nacional de Estadística)
lunes, 28 de diciembre de 2009
Encuesta Europea de Salud en España Avance de resultados del segundo y tercer trimestre de 2009
martes, 22 de diciembre de 2009
Grupos psicoeducativos para jóvenes con antecedentes familiares de alcoholismo
Programa ALFIL: Manual para educadores y terapeutas
PRESENTACIÓN:
Los profesionales sociosanitarios que tratan el alcoholismo reconocen que se trata de una “enfermedad familiar”. Ello tiene, al menos, dos significados. Por un lado, es bastante probable que cuando un miembro de la familia es alcohólico, el resto de los familiares acabe sufriendo las consecuencias derivadas de un ambiente familiar distorsionado por la enfermedad, llegando incluso a sufrir trastornos característicos en estas familias como el comportamiento codependiente, los roles desadaptativos típicos de los hijos de alcohólicos, o bien trastornos inespecíficos como problemas de conducta, depresión, fracaso escolar, etc. Por otro lado, cada vez disponemos de mayor evidencia científica de la existencia de factores de riesgo familiares, tanto genéticos como ambientales, que aumentan considerablemente la probabilidad de que los hijos de alcohólicos acaben desarrollando la misma enfermedad que sus padres.
Desde hace algunos años, los profesionales de Socidrogalcohol hemos venido mostrando nuestro interés por las repercusiones del alcoholismo sobre la descendencia, como lo muestra la presencia de este tema en varias de las Jornadas Nacionales anuales de la Sociedad. Por ello, en respuesta a la elevada demanda social y gubernamental de programas de intervención preventiva
sobre poblaciones de alto riesgo en relación con el consumo de drogas, desde Socidrogalcohol hemos desarrollado un estudio piloto multicéntrico que incorpora un programa de intervención psicoeducativa grupal, dirigido específicamente a prevenir el desarrollo de problemas en los hijos de alcohólicos.
Esta iniciativa se adhiere a la tendencia actual al abordaje integral del alcoholismo, como una enfermedad que afecta no solo al alcohólico sino a todo su entorno y no sólo a una sino a múltiples facetas de la vida del enfermo. También resulta acorde con los recientes cambios en el abordaje del alcoholismo desde una perspectiva motivacional.
El Programa ALFIL se diseñó, en 1996, en respuesta a una necesidad social, pero con el interés de enmarcarse en una línea de investigación científica dirigida a mejorar la práctica clínica de atención al alcoholismo. Esta línea trata de aplicar los conocimientos adquiridos a partir de la investigación básica con hijos de alcohólicos al desarrollo, la experimentación, la extensión y la evaluación de intervenciones específicas dirigidas a esta población de riesgo. El objetivo principal de este manual para profesionales que tratan con “familias alcohólicas” consiste en dar a conocer una de las posibles formas de abordaje educativo-preventivo de estas familias, así como facilitar la realización de este tipo de experiencias y favorecer el intercambio
entre diversos profesionales que están interesados en realizarlas o que ya las están llevando a cabo. En realidad, la mayoría de estrategias de intervención que se proponen en este manual para realizar grupos educativos con hijos de alcohólicos, podría extenderse a todos los jóvenes que crecen en familias en las que el consumo de cualquier droga ha llegado a constituir un problema, así como a otros grupos de riesgo debido a otros factores biopsicosociales.
Desde el Programa ALFIL también se pretende favorecer el acercamiento entre la práctica clínica y la investigación científica aplicada, facilitando un programa flexible perosuficientemente estructurado para permitir su generalización, con el fin de que sea posible evaluar su efectividad en diversos ámbitos socioculturales de nuestro país.
Sirva pues este manual como un intento de aproximación entre la clínica y la investigación, que en el tema de los hijos de alcohólicos se han mantenido, hasta este momento, como dos cuerpos de conocimientos diferenciados, con escaso intercambio entre ellos.
Programa ALFIL
Socidrogalcohol
lunes, 21 de diciembre de 2009
The New England Journal of Medicine publica un estudio español sobre el impacto de la mutación del gen EGFR en el tratamiento del cáncer de pulmón
• El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) ha analizado la aparición de la mutación del gen EGFR en más de 2.100 pacientes españoles. Se trata del primer estudio europeo a gran escala sobre EGFR.
• Esta mutación puede predecir el tratamiento más adecuado para aumentar la supervivencia de los pacientes.
• La investigación del GECP revela que la mutación del gen EGFR se produce con mayor frecuencia en mujeres, en pacientes no fumadores, y en el tipo de tumor denominado ‘adenocarcinoma’.
• Los médicos del GECP indican que aproximadamente el 50% de los pacientes con cánceres pulmonares ‘de célula no pequeña’ presentan algún tipo de mutación genética (EGFR, K-ras, BRAF).
• El 16% de los enfermos analizados presentó la mutación. Aquellos que fueron tratados con el fármaco erlotinib tuvieron un ratio de respuesta del 70%, frente al 30% de respuesta de la quimioterapia tradicional.
Barcelona, 20 agosto de 2009. El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP), un grupo de investigación formado por 266 oncólogos españoles, ha realizado el primer estudio europeo a gran escala sobre el impacto de la mutación del gen EGFR en el
tratamiento del cáncer de pulmón. Los resultados de esta investigación, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Investigación, han sido publicados en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.
Así, el GECP ha evaluado en más de 2.100 pacientes procedentes de 129 instituciones españolas la viabilidad de detectar las posibles mutaciones del denominado Receptor de Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR) y administrar así el fármaco ‘erlotinib’ que obtiene mejores porcentajes de respuesta, en este subgrupo de pacientes, que la quimioterapia tradicional.
El GECP ha estimado que aproximadamente el 16% de los pacientes con cáncer de pulmón podrían presentar esta mutación. El Grupo halló esta anomalía en 350 pacientes del total de casos estudiados. También cabría destacar que las mutaciones
fueron encontradas con mayor frecuencia en mujeres (el 69,7%), en no-fumadores y en el tipo de tumor pulmonar denominado ‘adenocarcinoma’.
El análisis de las muestras se ha llevado a cabo en el laboratorio de Biología Molecular situado en el ICO-Hospital Universiatario Germans Trías i Pujol de Badalona.
Mayor porcentaje de respuesta
En su estudio, el GECP también destaca que los pacientes que presentan esta mutación y son tratados con fármacos específicos presentan un mayor porcentaje de respuesta. Así, la supervivencia media para los pacientes que recibieron erlotinib se situó entre los 14 y 27 meses, casi un año más que con la quimioterapia tradicional.
Según indican los médicos investigadores del GECP, el tratamiento con erlotinib, un fármaco inhibidor de la tirosinkinasa, en pacientes que presentan la mutación del gen EGFR, es mejor como terapia de primera línea frente a la quimioterapia tradicional en este grupo de pacientes. Actualmente este medicamento está aprobado en pacientes con cáncer de pulmón avanzado tras una primera línea de quimioterapia, independientemente de si presentan o no mutación en el gen EGFR.
Los oncólogos del GECP también han destacado en su trabajo que las investigaciones realizadas en este campo indican que aproximadamente el 50% de los pacientes con cánceres pulmonares ‘de celula no pequeña’ presentan algún tipo de mutación genética (EGFR, K-ras, BRAF) que puede predecir el tratamiento más adecuado para aumentar su supervivencia.
En este sentido, para presidente del GECP y jefe del servicio de Oncología Médica del ICO-Hospital Germans Trias i Pujol, el doctor Rafael Rosell, “la identificación de mutaciones EGFR representa un pronóstico nuevo y una nueva estrategia en el
tratamiento de cáncer pulmonar. Esto quiere decir que los pacientes con mutaciones genéticas pueden beneficiarse de un tratamiento temprano e individualizado, con fármacos inhibidores de la tirosinkinasa, como por ejemplo erlotinib, además de lograr un tiempo de supervivencia significativo”. En palabras del máximo responsable del GECP, “la selección a gran escala de pacientes con mutaciones EGFR y, por tanto, la personalización de su tratamiento, es factible y obtiene muy buenos resultados”.
Sobre EGFR
El EGFR se encuentra de manera natural sobre la superficie de la célula. La mutación sobreviene cuando este gen presenta demasiada actividad. Así, cuando EGFR se hace demasiado activo puede provocar una división celular incontrolada y, por tanto,
una predisposición al cáncer. Por tanto, los fármacos actuales tratan de inhibir la acción del gen mutado, son los conocidos ‘inhibidores de la tirosinkinasa’, entre los que se encuentran medicamentos como el erlotinib.
Sobre el Grupo Español de Cáncer de Pulmón
El GECP es un grupo cooperativo independiente, sin ánimo de lucro, cuyo fin es, desde su constitución en 1991, promover el estudio y la investigación en cáncer de pulmón. El grupo está formado por 266 médicos –oncólogos, especialistas en cirugía torácica, radioterapeutas e investigadores básicos- y aglutina a 134 centros públicos y privados de toda España. En los
diferentes estudios y ensayos clínicos del Grupo se han tratado a más de 11.000 pacientes y sus resultados han sido comunicados en congresos y revistas médicas nacionales e internacionales.
Más información:
Rita Perales
Relaciones Externas GECP
Telf: 96 394 26 83 / 670 24 70 50
rita.perales@grupor.es
GECP (Grupo Español de Cáncer de Pulmón)
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Los espacios sin humo ayudan a la economía y NO perjudican a la hostelería
La industria tabacalera y sus aliados de ciertas organizaciones de hostelería afirman que prohibir fumar en los lugares de trabajo y en los espacios públicos cerrados, como clubes nocturnos y restaurantes, tendría un impacto devastador tanto en el comercio como en el empleo. No existe evidencia científica alguna sobre la veracidad de estas afirmaciones. Las mismas se basan en estudios financiados por sectores con intereses en la comercialización del tabaco, que no se sostienen ante un enfoque riguroso, objetivo e independiente.
Por el contrario, todos los estudios científicamente fiables, y publicados en revistas científicas solventes que utilizan filtros independientes y la revisión por pares, indican que no se produce efecto negativo alguno en la economía del país donde se aplica esta legislación, o que, en todo caso lo único que se ha observado es un efecto positivo una vez que una ley de ambientes libres de humo entra en vigor.
A continuación se describen algunos de los estudios basados en datos independientes y estadísticas oficiales sobre el impacto económico de las leyes reguladoras del consumo de tabaco en el sector de la hostelería y la restauración. Un informe canadiense demuestra que la implementación de la ley integral de ambientes libres de humo en Ontario en 2001 no tuvo un impacto negativo sobre las ventas en bares ni restaurantes
En julio de 2006, un informe sobre el impacto económico y sanitario de la Ley de aire puro en lugares cerrados de Nueva York (CIAA), concluyó que “la leyno ha tenido un impacto financiero negativo en bares ni restaurantes”. El informe se basó en los impuesto a las ganancias, analizados a través de la facturación de cada local, desde 1999 hasta 2004, utilizando una muestra representativa de comercios que cotizan trimestralmente. El análisis demostró que la “Clear Indoor Air Act” no tuvo un impacto palpable en la facturación de bares y restaurantes , ni en los resultados del resto de comercios al pormenor de la Ciudad de Nueva York, ni del Estado”.
El informe del Surgeon General (equivalente a la Dirección General de Salud Pública) de EEUU de 2006 sobre las consecuencias sanitarias de la exposición involuntaria al humo ambiental de tabaco examinó numerosos estudios estatales y de comunidades locales de todo Estados Unidos. El informe concluyó que “la evidencia derivada de los estudios revisados por pares demuestra que las políticas que incluyen leyes sobre ambientes libres de humo no tienen un impacto económico adverso sobre la industria hotelera" .
La ley británica entró en vigor en Marzo de 2008 con advertencias de cierre del 10% de los locales por parte de algunos hosteleros. En Octubre los datos oficiales revelaron que la apertura de locales de ocio se incrementó entre un 6 y un 14 por ciento. Gaming Group Rank, que tiene 86 clubes en Inglaterra, declaró que las acciones de la compañía subieron el 8.75 por ciento desde la prohibición. Una encuesta realizada por Action on Smoking and Health del Reino Unido mostró que el 20 por ciento de los no fumadores comenzaron a frecuentar más asiduamente los clubes nocturnos desde la entrada en vigor de la
prohibición de fumar.
En España, el señor José Luis Guerra, Presidente de la Federación Española de la Hostelería declaró el 13 de Junio de 2005 en el Congreso de los Diputados que con la actual ley, se produciría una pérdida de 23.000 empleos en 2007. Sin embargo según los datos del Ministerio de Industria y Turismo, el empleo global en España en el sector de la hostelería tuvo un incremento de 100.000 trabajadores en los años 2006 y 2007. Las conductas y actitudes de los españoles respecto al tabaco y a fumar en espacios públicos son similares a la media europea. España no va a ser diferente en la respuesta ciudadana a las regulaciones. El mito de que “España es diferente” pertenece a épocas pretéritas, a los tiempos de la autarquía y el autoritarismo.
Entre los ejecutivos de la hostelería son crecientes las voces que apelan a observar los hechos, y a actuar con sentido común y el interés del conjunto de los ciudadanos. Veamos algunos ejemplos:
Ralph Findlay, Director Ejecutivo de Wolverhampton & Dudley Breweries, una de las cadenas de pubs más grande de Inglaterra, negó las terribles predicciones para la industria y dijo que las atmósferas contaminadas con humo desalientan a los no fumadores a venir a los clubes. “Alrededor del 35 por ciento de la población actualmente no va a pubs debido al humo de cigarrillo, por lo tanto, mientras más podamos hacer para alentar a esas personas a venir, mejor".Keith Bloch, Gerente de Red Lobster en Saskatoon, Canadá declara que "las personas se sienten muy cómodas con esta ley. Por eso vienen aquí ahora, porque no se permite fumar" .
Informe completo
CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo)
Comorbilidad de la Dependencia a Alcohol y Drogas y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Resumen
Objetivos:
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) tiene una gran importancia clínica no sólo por su elevada prevalencia sino también por su frecuente comorbilidad con enfermedades que están relacionadas con este trastorno. Diversos estudios han sido capaces de demostrar que el TDAH constituye un importante factor de riesgo para la exacerbación de enfermedades que producen dependencia, es decir adicciones.
Métodos: Nosotros realizamos un estudio de 152 pacientes adultos con dependencia del alcohol (n=91) o adicción a múltiples drogas (n=61) para determinar si estos pacientes estaban afectados por el TDAH o no. Para la valoración retrospectiva del TDAH en la infancia, se empleó el WURS-k así como la lista de síntomas del DSM-IV para el TDAH. Para evaluar los síntomas de TDAH persistentes en los adultos se utilizó el CAARS.
Resultados:
Un 20,9% (WURS-k) o 23,1% (criterio diagnóstico del DSM-IV) de los pacientes alcohol dependientes mostraron evidencias retrospectivas de haber padecido TDAH en la infancia. Con ayuda del CAARS, se demostró que el TDAH persistía en un 33,3% de los pacientes adultos. En el grupo de los pacientes adictos a drogas, un 50,8% (WURS-k) y un 54,1% (DSM-IV) presentaban criterios diagnósticos para TDAH en la infancia y un 65% (CAARS) mostraron evidencias de persistencia del TDAH en la edad adulta.
Conclusiones:
Estos resultados revelan que las enfermedades que ocasionan adicción pueden asociarse, con una elevada comorbilidad, con TDAH, expresada en la forma de abuso de alcohol y también en el consumo de drogas ilegales. Estos resultados enfatizan la gran importancia de diagnósticos y terapias precoces y precisas del TDAH para la prevención de enfermedades que ocasionan adicción.
Informe completo
CAT Barcelona (Centre D'Assistència Terapèutica)
lunes, 14 de diciembre de 2009
III CONCURSO NACIONAL DE RELATOS CORTOS “VIVIR SIN ALCOHOL”
LA FEDERACIÓN DE ALCOHÓLICOS REHABILITADOS DE ESPAÑA, FARE, CONVOCA EL III Concurso Nacional de Relatos Cortos “VIVIR SIN ALCOHOL”, CON ARREGLO A LAS SIGUIENTES BASES
1) Podrán participar en el Concurso todos los escritores que lo deseen, que presenten sus obras escritas en castellano o en cualquier otro idioma del Estado español.
2) Las obras versarán obligatoriamente en torno a los problemas (sociales, de salud, etc.), derivados del consumo de alcohol, pudiendo abordarse el tema descrito como mejor convenga al autor, siempre que el objetivo sea prescindir del alcohol en todas sus manifestaciones.
3) Las obras deberán ser originales, inéditas y no premiadas, no solamente en la fecha de su admisión al concurso, sino en el momento de la proclamación del fallo. Cada concursante podrá mandar los originales que desee.
4) Dichos originales, con una extensión mínima de tres folios y máxima de cinco, deberán estar escritos en formato DIN A-4, con letra Times New Roman o similar, cuerpo 12, interlineado de 1’5 espacios, por una sola cara, grapados por su margen izquierdo, y se presentarán por cuadruplicado.
5) Los relatos se presentarán obligatoriamente bajo un lema o seudónimo acompañados de plica o sobre cerrado, en cuyo interior consten nombre y apellidos, fotocopia del D.N.I, dirección del autor, teléfono, correo electrónico y una pequeña nota biográfica. Los mismos se enviarán a la siguiente dirección:
Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España – FARE
Plaza de Los Mostenses, 7-3º B
28015-MADRID,
haciendo constar en el sobre “Para el III Concurso Nacional de Relatos.
6) El plazo de admisión quedará abierto en la fecha de publicación de la presente convocatoria y finalizará el 30 de junio de 2010. Con posterioridad a dicha fecha sólo serán admitidos a concurso aquellos envíos postales cuyo matasellos evidencie que fueron depositados en el buzón dentro del plazo marcado por estas bases.
7) FARE designará en su momento la composición del jurado, que estará formado por personas vinculadas con el mundo de la literatura.
8) Se establece un único premio de 1.000 euros, que estará sujeto a la legislación fiscal vigente.
9) El premio no podrá ser declarado desierto.
10) El fallo del jurado, que será inapelable, se hará público en el mes de septiembre de 2010, y será difundido convenientemente a través de los medios de comunicación. La entrega de los premios se realizará durante la Asamblea de Nacional de FARE y el autor se compromete a acudir personalmente a dicha entrega, corriendo sus gastos de desplazamiento y estancia por cuenta de FARE, siempre que le origen de partida se produzca dentro del territorio nacional.
11) El cuento premiado pasará a ser propiedad de la Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España, que se reserva el derecho de publicarlo en cualquier soporte. Si posteriormente dicho texto apareciera en alguna otra publicación, el autor deberá solicitar autorización a FARE y hacer constar en lugar visible el premio obtenido. Los originales restantes serán destruidos, no atendiéndose peticiones de devolución.
12) La participación en este concurso implica la plena aceptación de todas sus bases.
Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España – FARE
Plaza de Los Mostenses, 7-3º B
Teléfono: 915 401 129
28015-MADRID
fare@fare.es
Original
FARE (Federación de Alcohólicos Rehabilitados de España)
I Jornadas de Prevención de drogodependencias y familia
Las administraciones públicas de ámbito regional y local tienen la responsabilidad y el compromiso de contribuir al apoyo de los adultos implicados en la crianza y educación de los niños y jóvenes.
A través de la formación y encuentros como la presente jornada, se aportan conocimientos y herramientas eficaces orientadas al impulso de la prevención de situaciones de riesgo y de la conflictividad familiar. El objetivo de estas Jornadas es mantener un espacio de reflexión y debate con responsables políticos, profesionales, educadores, padres…. Interesados en un tema que nos concierne a todos.
Organiza: Plan Municipal de Drogas de Talavera de la Reina (Toledo)
Objetivos: mantener un espacio de reflexión y debate con responsables políticos, profesionales, educadores, padres…. interesados en un tema que nos concierne a todos.
Destinatarios: profesionales de la salud y la educación, AMPAS, Profesionales vinculados a diferentes ámbitos de intervención con familias: docentes, sanitarios, trabajadores sociales, educadores, asociaciones, entidades públicas y privadas, estudiantes universitarios…
Fecha: 17 de diciembre de 2009
Lugar: Talavera de la Reina -Toledo- (Centro Cultural Rafael Morales, Sala Carmelo Castilla)
E-mail: pmd@aytotalaveradelareina.es
Teléfono de información: 925.82.75.41/42
Diptico
Datos preliminares del estudio de contaminación por partículas finas (PM 2,5) en locales de hostelería en Zaragoza
HOSTELERIA DE ZARAGOZA
• 50 LOCALES
• MEDICION DE PARTICULAS FINAS
RESPIRABLES (2,5 MICRAS)
• LOCALES DE FUMADOR Y NO FUMADOR DE
<100 Y >100 MTS CON Y SIN SEPARACIONES
FISICAS
• MEDICIONES EN ZONAS DE FUMADOR Y DE
NO FUMADOR
• MEDICION EN EXTERIOR DEL LOCAL
• MEDICIONES DESDE OCTUBRE 06 A MAYO 07
• Estándar de Calidad del Aire ( PM2,5):
• Media 24 horas: 65 mcg/m3
• Media anual: 15 mcg/m3
Monitor de Partículas “SidePack”utilizado en el estudio
LOCALES < 100 METROS
< 100 partículas .Zaragoza. 2006-2007. Concentración de partículas finas en microgramos/ metro3
LOCALES > 100 METROS CUMPLEN LEY
Estudio de partículas .Zaragoza. 2006-2007. Concentración de partículas finas en microgramos/ metro3
LOCALES > 100 METROS NO CUMPLEN LEY
>100 No cumple Estudio de partículas .Zaragoza. 2006-2007. Concentración de partículas finas en microgramos/ metro3
Contaminación en locales de hostelería de Zaragoza
Estudio de partículas .Zaragoza. 2006-2007. Concentración de partículas finas en microgramos/ metro3
Conclusiones
• Los trabajadores solo están protegidosen los locales en los que nose fumaen ningún lugar.
• En los locales pequeños de fumador la contaminación es DIEZveces mayor que en los que no permiten fumar
• En los locales grandes con separaciones físicas hay menos contaminación en la zona de no fumadores que en la calle
• Si las separaciones son funcionalesen la zona de no fumadores hay triplecontaminación que en la calle.
Informe Original
CNPT (Comité Nacional para la Prevención del tabaquismo)
domingo, 13 de diciembre de 2009
Encuesta sobre conocimientos, actitudes, creencias y conductas en relación al consumo de tabaco
Antecedentes del Estudio
• El Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) es la organización que agrupa al movimiento de prevención del tabaquismo en España.
• Desde su fundación, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)tiene como una de sus responsabilidades principales desarrollar acciones sociales y formativas de cara al ciudadano con el objeto de reducir el consumo de tabaco entre la población española.
• La investigación realizada servirá al Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT)al desarrollo de nuevos planes de actuación específicos que contribuyan al éxito de este objetivo.
• A continuación se presentan los principales resultados obtenidos y su comparativa con los datos recogidos en la investigación llevada a cabo durante el año 2006.
Metodología -Ficha Técnica
• Metodología: cuantitativa, mediante cuestionario estructurado de duración estimada en 10 minutos
• Técnica: Entrevista telefónica asistida por ordenador (sistema C.A.T.I.)
• Ambito: Nacional (incluido Ceuta y Melilla)
• Universo: Población general de 18 y más años, residentes en el territorio nacional
• Muestra: se han realizado un total de 2.531 entrevistas. El margen de errorpara la hipótesis más desfavorable de p=q=50% y un nivel de confianza del 95.5%, es de ±1.99% para el total de la muestra (n=2.531 casos).
• Sistema de muestreo:
• Muestreo polietápico con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) aleatoria y selección de las últimas unidades (individuos) utilizando cuotas de sexo y edad.
• Afijación proporcional a la población de los diferentes estratos. Los estratos se han formado por el cruce entre las Comunidades Autónomas y el tamaño de hábitat.
• El trabajo de campose realizó entre el 18 de septiembre y el 3 de octubre de 2008.
Prevalencia del consumo de tabaco
• El 76,0% de la población española no es consumidora de tabaco. Dentro de este colectivo, el 49,9% declara no haber fumado nunca (no fumador), y el 26,1% fumó en el pasado, pero ahora no lo hace (ex fumador).
• El grupo de no-fumadores está compuesto en su conjunto por un porcentaje superior de mujeres (57,7%) que de hombres (41,7%). La edad marca asimismo diferencias en este colectivo, que crece entre la población más mayor. Las personas que cuentan con unos niveles de formación básicos (63,2%) engrosan el grupo de no-fumadores en porcentajes muy superiores al resto.
• Por su parte, el grupo de ex fumadores está compuesto significativamente por más hombres que mujeres (31,6% y 20,8% respectivamente), con edades superiores a los 45 años.
• El 24,1% de la muestra se define como fumador.
• Con respecto a la distribución general de la población, el hábito del consumo de tabaco es inversamente proporcional a la edad (va descendiendo cuanto mayor es la edad de la población) y se concentra en mayor medida entre quienes tienen un
nivel de estudios medios, sin apreciarse diferencias por la variable género.
• La población que tiene un consumo de tabaco más habitual (‘fuma como mínimo un cigarrillo al día’) representa el 19,6%, frente al 4,5% de los que tienen un hábito de consumo más esporádico u ocasional (‘fuma pero no cada día’).
• La frecuencia de consumo es superior especialmente en los cortes de edad más jóvenes, de 18 a 44 años.
• Se percibe cierta polarización entre los individuos que declaran fumar pero le gustaría dejarlo y aquellos que fuman pero no quieren dejarlo: ambos tienen niveles de penetración muy similares, tanto dentro de los fumadores habituales como dentro de los ocasionales. Si bien son los más jóvenes entre 18 y 29 años los que se desmarcan frente al resto, al manifestar una negativa superior a dejar de fumar.
• Cuando comparamos resultados con la encuesta realizada en 2006, observamos un nivel de población fumadora
prácticamente idéntico (24.2% vs. 24.1% en 2008).
• Sin embargo, se aprecia un aumento importante del colectivo de ex fumadores (18,1% vs. 26,1% en el presente año). Esta variación que representa un incremento de ocho puntos sobre el 2006, podría venir explicada por algunas variaciones introducidas en la propia formulación de la pregunta y las diferentes alternativas de respuesta ofrecidas en 2008 frente a la encuesta anterior.
Informe completo
CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo)
Informe sobre Tabaco, Gripe e Infecciones Respiratorias
Informe sobre Tabaco, Gripe e Infecciones Respiratorias
El consumo de tabaco es la primera causa evitable de muerte prematura y enfermedades crónicas en España y su intensa asociación con cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar obstructiva esta perfectamente establecida. Pero además el tabaco tiene un impacto muy serio en la incidencia y gravedad de una serie de enfermedades respiratorias.
Los fumadores deben ser informados de que se exponen a una serie de riesgos de infección respiratorias. Las razones porque los fumadores son un grupo de riesgo frente a la Gripe y la neumonía son las siguientes:
Básicamente el tabaco agrava las infecciones respiratorias porque debilita el mecanismo de defensa naturales del organismo. El humo de tabaco forma un aerosol de sustancias químicas vaporizadas y pequeñas partículas. Este aerosol tóxico incluye nicotina, múltiples carcinógenos, agentes oxidantes y monóxido de carbonoi. El humo de tabaco ambiental en un lugar cerrado contiene 10 veces más tóxicos que el aire de las calles mas contaminadas de las grandes ciudades. Las características físicas del humo de tabaco facilitan el depósito de las partículas tóxicas en los últimos recodos de los pulmones y afectan a los mecanismos de defensa pulmonar a múltiples niveles que se describen a continuación.
• El humo de tabaco daña la función mucociliar lo cual altera la limpieza de las partículas tóxicas.
• El humo de tabaco favorece que los virus y bacterias se adhieran las paredes los bronquios. Incluso los fumadores con función pulmonar normal presentado colonización por flora orofaríngea de vías aéreas bajas, que son normalmente estériles.
• El humo de tabaco aumenta la penetración de los virus al interior de los pulmones por lo cual facilita que aparezca una neumonía severa.
• El humo del tabaco afecta a al composición, apariencia y función de las células que intervienen en los procesos inflamatorios pulmonares.
• El humo de tabaco produce una intensa inflamación en el interior de los bronquios incluso cuando la persona no sufre aparentemente tos ni fatiga.
• El humo de tabaco disminuye la capacidad funcional de las células naturales del pulmón que destruyen a los gérmenes.
• A consecuencia de todo esto el riesgo de gripe y pulmonía se multiplica por dos en los fumadores con respecto a no fumadores de la misma edad y condición.
Los fumadores sufren más infecciones respiratorias y más graves. Se han realizado desde 1960 diversos estudios que han ido demostrando que los adultos jóvenes fumadores tienen más infecciones del tracto respiratorio que sus pares no fumadores.
Un estudio dirigido por el grupo de Finklea y colaboradores en 1848 cadetes de academia militar durante todo un año revelo que la tasa de infecciones respiratorias agudas del tracto respiratorio inferior (bronquitis y neumonía) era el doble en fumadores que en no fumadores.
Otro estudio prospectivo en adultos jóvenes afectados por infeccione respiratoria aguda realizado por el grupo de Aronson y colaboradores observó los fumadores mas incidencia de infecciones respiratorias de vías bajas, mayor duración de la tos y mas roncus y sibilantes en la auscultación Las participantes en le Estudio de Salud en Mujeres que fumaban 25 o mas cigarrillos presentaron mas riesgo de sufrir infecciones del tracto respiratorio inferior y tos prolongada incluso después de ajustar por diagnóstico de EPOC/Asma.
Otro estudio realizado por Peat y colaboradores encontró que al comparar hijos de fumadores con hijos de no fumadores, los primeros presentaban el doble (OR: 2,0) de infecciones respiratorias y hospitalizaciones. Diversos estudios han confirmado además una significativa asociación entre consumo de tabaco y riesgo de gripe:
Un estudio realizado en un Hospital de Veteranos del ejército americano observo que la tasa de mortalidad por gripe entre los fumadores fue un 78% veces más elevada que la de los no fumadores.
Un estudio realizado en escolares americanos durante una epidemia de gripe encontró que los escolares fumadores tenían una mayor incidencia de infección gripal.
Un estudio realizado entre soldados israelitas descubrió que los fumadores presentaban una tasa de gripe 2.43 veces mayor que los no fumadores y que los casos de gripe fueron mas graves.
Un estudio realizado en Tailandia con afectados de gripe A ha revelado que por cada caso de gripe en no fumadores había 1,93 en fumadores.
Por lo tanto el se debe recomendar a todos los fumadores dejen de fumar cuanto antes como medida preventiva fundamental para disminuir el riesgo de contagio y complicaciones graves. Asimismo recomienda que los fumadores incluidos en los grupos de riesgo oficiales no dejen de vacunarse en cuanto esté la vacuna disponible.
También se recomienda a toda la población evitar ambientes contaminados por humo de tabaco como forma de reducir el riesgo de contraer la gripe y otras enfermedades.
Informe completo
CNPT (Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo)
50 Mitos del tabaco
PRÓLOGO
El tabaquismo nos acompaña desde hace siglos y, de hecho, la gran aceptación social de este hábito y los múltiples intereses que rodean el consumo del tabaco han ocultado los dramáticos efectos de esta verdadera epidemia, cuya carga de enfermedad y muerte no es comparable a ninguna otra causa de las que se etiquetan actualmente como evitables.
Así, son muchos los factores que históricamente han favorecido la expansión del tabaquismo, entre ellos la difusión de mitos sobre las hipotéticas excelencias del tabaco, propiedades que indudablemente no tiene pero que han ayudado a disfrazar o cuando menos a minimizar el alcance de sus efectos nocivos para la salud.
Esa mitología puede contrarrestar las medidas de prevención y restrictivas del consumo del tabaco. El Convenio Marco para el Control del Tabaco promovido por la Organización Mundial de la Salud, y numerosas normas legales promovidas en nuestro país y en el ámbito de la Unión Europea están ayudando a frenar la epidemia tabáquica. Sin embargo, junto a la legislación con la que se pone cerco progresivo a esta lacra, es necesario un esfuerzo permanente de información para concienciar de los riesgos del tabaco y desmontar los argumentos que pretenden hacer de su consumo algo socialmente aceptable.
Esta publicación tiene ese objetivo. De forma seria y documentada desmitifica el uso del tabaco al contrastar cada bulo con la realidad que pretende ocultar, por lo que es una excelente herramienta informativa y la razón por la que el Departamento de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón ha decidido patrocinar su edición. Con la distribución de este trabajo entre los colectivos sanitarios, educativos y de participación ciudadana se desea propiciar la reflexión y el debate sobre este problema de salud en aquellos escenarios en los que se puede hacer prevención del inicio o la promoción del abandono del tabaco. También los medios de comunicación pueden y deben jugar un papel relevante a la hora de desmitificar el tabaco. Este libro, producto de la colaboración de un médico experto en la materia y de una periodista de reconocido prestigio, es un buen ejemplo de la estratégica alianza que los profesionales de la salud y los medios de comunicación pueden jugar para promover una sociedad sin tabaco y, consecuentemente, más saludable.
Informe completo
CNPT (Comité Nacional )
jueves, 10 de diciembre de 2009
LA FUNDACIÓN PARA ATENCIÓN A LAS TOXICOMANÍAS DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA CONVOCA LOS PREMIOS REINA SOFÍA CONTRA LAS DROGAS 2009
Nota informativa
La Fundación para Atención a las Toxicomanías de Cruz Roja Española (CREFAT) convoca la 18ª edición nacional y la 9ª edición iberoamericana de los Premios Reina Sofía contra las Drogas en las modalidades de: ‘Labor Social”, ‘Medios de Comunicación’ y ‘Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario’.
Labor Social: Podrán optar a este premio las entidades públicas o privadas, corporaciones, asociaciones, empresas, etc., que se distingan por su labor de promocionar la participación social en el desarrollo de proyectos y programas de prevención, asistencia e integración social.
Medios de Comunicación Social: Podrán optar al premio las personas físicas autores de informaciones, reportajes, artículos de opinión, investigaciones periodísticas, etc., publicados o emitidos en cualquier medio de comunicación español durante el año 2009; y los medios de comunicación españoles que, durante el periodo citado, hayan destacado por su labor informativa en el campo de la prevención, asistencia y normalización de las drogodependencias, así como por un tratamiento desdramatizador del problema.
Prevención en el Ámbito Educativo y Comunitario: Podrán optar al premio centros de enseñanza primaria o secundaria, públicos o privados, y otras entidades como empresas, asociaciones vecinales, etc., que desarrollen programas y proyectos educativos de hábitos de vida saludables y prevención de drogodependencias.
Investigación y Ensayo: Podrán optar a este premio los autores de trabajos de investigación, estudio, tesis doctorales y ensayos relacionados con el campo de las drogodependencias y se ajusten a las bases comunes de la convocatoria.
9ª Edición Iberoamericana: Podrán optar personas físicas, organizaciones, entidades públicas y privadas, fundaciones, medios de comunicación, etc. que realicen en Iberoamérica una labor preventiva, rehabilitadora e integradora en el área de las drogodependencias.
El plazo de presentación de los trabajos finaliza el 31 de enero de 2010.
Convocatoria
Hoja Resumen Premios
miércoles, 9 de diciembre de 2009
Nueva Web: El alcohol y tú: ¿Limitas o te limita?
Esta web está especialmente pensada para que los jóvenes analicen su relación con el alcohol. Además, cualquiera puede encontrar información de interés relacionada con el tema.
Si eres bebedor, te interesará saber si tu relación con el alcohol va o no por buen camino.
Si tú no bebes alcohol, esta web puede ofrecerte información útil para algún amigo familiar o amigo.
Introducción
El consumo de bebidas alcohólicas está ampliamente incorporado en nuestra cultura (gastronomía, fiestas, actividades sociales...). Los primeros consumos se realizan a menudo en la adolescencia y a muchos jóvenes les parece que, sin alcohol, no hay marcha, mitificando los "efectos positivos" de su consumo.
Sin embargo, el alcohol es una sustancia tóxica, tanto más peligrosa cuanto antes se empieza y más se bebe. Más de uno cree que bebe "lo normal" (lo que le parece frecuente), sin saber que su nivel de consumo puede perjudicarle seriamente.
¿Sabes realmente cuánto bebes y qué relación tienes con el alcohol?
¿Quieres conocer qué tipo de consumo realizas y qué consecuencias puede tener?
Web: El alcohol y tú: ¿Limitas o te limita?
Socigrogalcohol
El Alcohol y la Unión Europea
Estrategia de la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol.
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre una estrategia de la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol (2007/2005(INI))
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 152 del Tratado CE,
– Vista la Comunicación de la Comisión sobre una estrategia de la Unión Europea para ayudar a los Estados miembros a reducir los daños relacionados con el alcohol (COM(2006)0625),
– Vista la Recomendación 2001/458/CE del Consejo, de 5 de junio de 2001, sobre el consumo de alcohol por parte de los jóvenes y, en particular, de los niños y adolescentes,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 5 de junio de 2001, sobre una estrategia comunitaria para reducir los daños derivados del consumo de alcohol,
– Vista la Recomendación 2004/345/CE de la Comisión, de 6 de abril de 2004, sobre la aplicación de las normas de seguridad vial,
– Vista la Declaración de Estocolmo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2001 sobre jóvenes y alcohol,
– Vistas las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en los asuntos Franzen (C-189/95), Heinonen (C-394/97), Gourmet (C-405/98), Cataluña (C-1/90 y C-176/90) y Ley Évin (C-262/02 y C-429/02)),
– Vista la Resolución de la OMS, de 25 de mayo de 2005, sobre problemas de salud pública causados por el uso nocivo del alcohol (WHA 58.26),
– Vistos el objetivo 12 de Salud 21 de 1999 y el Plan de acción sobre el alcohol 2000-2005 de la Oficina Regional para Europa de la OMS,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (A6-0303/2007), A. Considerando que, con el fin de evitar términos y significados ambiguos, la terminología utilizada para tratar de los daños relacionados con el alcohol debería basarse en la terminología oficial establecida por la OMS,
B. Considerando que el problema del consumo imprudente y nocivo de alcohol, especialmente entre los jóvenes, resulta manifiesto a nivel europeo, que es perjudicial para el organismo, sobre todo en el caso de los adolescentes, y que es causa de muerte por las enfermedades que origina, de accidentes y de problemas sociales y delincuencia, que causa unos daños económicos importantes para la economía europea, y considerando asimismo que la necesidad de aplicar políticas para el alcohol basadas en pruebas constituye hoy en día una prioridad para todos los Estados miembros,
C. Considerando que el consumo imprudente y nocivo de alcohol es un importante factor determinante para la salud y una amenaza para la salud pública, puesto que es la causa de una amplia serie de daños sanitarios y sociales, D. Considerando que el artículo 152 del Tratado establece la competencia y la responsabilidad de la Unión Europea para abordar los problemas de salud pública complementando las acciones nacionales en este ámbito; que el trabajo al nivel de la UE para identificar y difundir
las mejores prácticas, que ha producido resultados positivos en este ámbito, es un complemento importante de las medidas políticas nacionales; que la consideración de planes de acción nacionales efectivos debe servir de base para medidas similares en otros Estados miembros y para crear sinergias a nivel nacional,
E. Considerando que las condiciones económicas y sociales (estrés en el trabajo, exceso de trabajo, paro, precariedad, etc.) pueden desempeñar un papel importante en el consumo imprudente y nocivo de alcohol y llevar a la aparición de un comportamiento de dependencia del alcohol,
F. Considerando que en los Estados miembros se aplican estrategias diferentes para prevenir el consumo imprudente y nocivo de alcohol y reducir los daños para la salud relacionados con el alcohol,
G. Considerando conveniente que la Unión Europea formule unos objetivos generales para la reducción de los efectos nocivos del consumo imprudente y nocivo de alcohol en los Estados miembros y pueda adoptar medidas en estrecha colaboración con los Estados miembros para prevenir los daños provocados por el alcohol que afectan tanto a los propios bebedores como
a terceras personas, así como los efectos nocivos para la salud, tales como ETCAF (conjunto de problemas causados por el alcoholismo fetal), el alcoholismo fetal, las enfermedades hepáticas, el cáncer, el aumento de la tensión arterial y el infarto, los accidentes de tráfico y los accidentes en el lugar de trabajo, pero también los daños sociales como la violencia doméstica y en la familia, el abandono de los niños, el desempleo, la pobreza, el estigma social y la exclusión social,
H. Considerando que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha confirmado en varias ocasiones que la lucha contra los daños relacionados con el alcohol es un objetivo importante y válido de salud pública,
I. Considerando que, a pesar de que se constatan unas pautas de consumo uniformes y preocupantes entre los jóvenes de los diferentes Estados miembros, los hábitos y tradiciones de consumo de alcohol varían en las distintas regiones de la Unión Europea, hecho que debe tenerse en cuenta al formular un planteamiento europeo para los problemas relacionados con el alcohol, con el fin de que cada Estado miembro pueda aportar respuestas adecuadas a los problemas y los daños relacionados con el alcohol; que no es posible desarrollar una política relativa al alcohol única y uniforme para todos los Estados miembros; que una serie de cuestiones relacionadas con la política relativa al alcohol cruza las fronteras y hace cada vez más difícil que los Estados miembros puedan actuar individualmente a escala nacional; que, por lo tanto, es necesaria una acción concertada a escala de la Unión Europea; que la Comisión ha de incitar a los Estados miembros a que apliquen una política eficaz y ambiciosa contra el consumo imprudente y nocivo de alcohol y que, a este respecto, ha de ayudar a los Estados miembros en la medida de lo posible.
Informe completo
Socidrogalcohol
El Alcohol en Europa. Una perspectiva de salud pública
Un informe para la Comisión Europea. Institute of Alcohol Studies, Reino Unido
Antecedentes del informe:
Cuando la Comisión Europea preparaba su propia estrategia sobre alcohol para dar cobertura a todo el espectro de actividades que tienen lugar a nivel europeo, pidió un análisis sobre el impacto sanitario, económico y social del alcohol en Europa.
Esto es lo que aporta el presente informe, que es una síntesis experta de revisiones publicadas, revisiones sistemáticas, metaanálisis y artículos individuales, así como de un análisis de datos facilitados por la Comisión Europea y la Organización Mundial de la Salud. El informe considera la política de alcohol “al servicio de los intereses de la salud pública y el bienestar social a través de su impacto sobre la salud y determinantes sociales”.
Dicha política se integra en el marco de la salud pública y constituye un proceso para “para movilizar los recursos locales, estatales, nacionales e internacionales que garanticen las condiciones necesarias para la salud de la población”. A lo largo del informe se propone una terminología estandarizada basada en la empleada por la Organización Mundial de la Salud y la agencia especializada de las Naciones Unidas para temas de salud.
Europa y el alcohol:
Durante milenios, Europa ha producido y bebido alcohol, obtenido de cualquier material localmente disponible. Las bebidas alcohólicas se emplearon a menudo como medicina, una práctica que ha persistido hasta principios del siglo XX y el advenimiento de la Medicina moderna.
Existían leyes sobre alcohol, habitualmente más destinadas a mantener el orden público o a regular el mercado que a proteger la salud pública. Sin embargo, el panorama cambió a raíz de una serie de transformaciones en la Europa medieval y moderna, que incluyen la industrialización, la mejora de las comunicaciones y el descubrimiento de las bebidas destiladas, más fuertes.
Amplios movimientos de “temperancia” se extendieron a través de Europa durante los siglos XIX y principios del XX, impulsados por la preocupación con respecto a los licores, aunque a menudo derivaron en una oposición a todas las bebidas alcohólicas. En la mayoría de países, aunque no en todos, el movimiento abstencionista se fue difuminando posteriormente hasta ocupar una posición de escasa relevancia al final del siglo XX.
El concepto de “alcoholismo” como enfermedad también se desarrolló a lo largo del siglo XX, comportando la creación de asilos u hogares para tratar “alcohólicos”. En los últimos años, el “nuevo movimiento de salud pública” ha pasado a ser el paradigma dominante para discutir los problemas relacionados con el alcohol, ampliando así la discusión más allá del enfoque centrado en el pequeño subgrupo de “alcohólicos”.
La Europa actual incluye una amplia gama de usos y significados del alcohol que van desde un complemento de las comidas familiares a un rito de paso, lo más frecuente. El consumo de alcohol se utiliza a menudo para dar realce a un acontecimiento o para separar el tiempo de trabajo del de ocio. La embriaguez es asimismo simbólica, aunque la expresión conductual de la “borrachera” – la forma en que la gente se comporta bajo los efectos del alcohol- varía de un país a otro.
Informe completo
Socidrogalcohol
¿Alcohol en la familia?
Este folleto es un material de autoayuda para familias con problemas de alcohol. Se recomienda su distribución desde centros sociosanitarios de atención al alcoholismo, a las familias y al menor, así como desde asociaciones de alcohólicos rehabilitados.
1.¿Cuándo el alcohol es un problema?
El consumo habitual de alcohol se convierte en un problema cuando se presentan algunos de los siguientes síntomas:
•La persona “aguanta” cada vez más el alcohol,es decir,cada vez bebe más cantidad sin que se noten,aparentemente,los efectos de la embriaguez.
Esto se debe a que el organismo va creando tolerancia a esa droga.
• Si se reduce el consumo de bebidas alcohólicas, o se deja de beber bruscamente, se experimentan molestias físicas y psíquicas tales como:
temblor, náuseas, ansiedad, irritabilidad, etc. Se trata de síntomas de abstinencia,que desaparecen al tomar una bebida con alcohol.
• En ocasiones, la persona se esfuerza por beber moderadamente, o incluso intenta dejar de beber por sí misma,pero no lo consigue.
• La forma de consumir alcohol acaba ocasionando alteraciones importantes en las actividades sociales y recreativas, e incluso en las ocupaciones habituales. Tanto en casa como en el trabajo resulta difícil mantener el ritmo,se pierde la concentración y aparecen conflictos en las relaciones con los demás.
•En algunos casos no se llegan a presentar todos los síntomas anteriores,o bien son muy leves. Sin embargo, la persona tiene dificultades para controlar el consumo de alcohol a pesar de saber que le ha ocasionado problemas importantes a nivel físico, psicológico o social; o bien no puede evitar beber alcohol en situaciones en las que resulta peligroso, como cuando se tiene que conducir o manejar maquinaria, cuando se está embarazada,o cuando se sufre alguna enfermedad que puede empeo-rar con el alcohol (depresión, ansiedad, enfermedades del estómago, del hígado,etc.).
Si detectas estos síntomas en alguien de tu familia,piensa que el alcoholismo es una enfermedad que se puede tratar
Expertos en el tratamiento de los problemas de alcohol en la familia consideran que convivir con el alcoholismo sería algo parecido a soportar la presencia de un enorme y molesto elefante en el salón, …del que no puedes hablar con nadie.
¡¡¡Empezad a hablar de él!!!
Puede ser más fácil de lo que pensáis. Este folleto está basado en la experiencia de otras familias que han tenido problemas con el alcohol.Por eso,os puede ayudar a entenderlos y a saber cómo actuar.
2.El alcohol en casa
Las familias que tienen un problema de alcoholismo en casa advierten,de una manera u otra, que algo está sucediendo. El alcoholismo altera su organización, sus costumbres, sus actividades cotidianas y sus relaciones afectivas, dando lugar a una serie de síntomas típicos:
1-Desconcierto y confusiónante el problema.Nadie sabe cómo actuar y, en ocasiones, se justifica o se disculpala conducta de la persona enferma ante los demás.Es el mecanismo de la negación.
2-Gran tensión y estrés en todos los miembros de la familia. Temor. Conflictos importantes, discusiones y agresividad.
3-Alteración de las normas, las costumbres y los valores familiares.
4-Incumplimiento de las promesas. Reacciones de enfado y resentimiento. Desconfianza y frustración
5-Sentimientos de culpabilidady reproches mutuos.
6-Poco apoyo emocional y problemas de incomunicación dentro de la familia.
7-No se puede hablar del “secreto de la familia” ni pedir ayuda, ni dentro ni fuera de casa, por miedo y vergüenza.
NO os quedéis “atrapados en la botella” … Hay salida
3.Mi pareja tiene un problema con el alcohol,
¿qué puedo hacer yo? Nadie es culpable de las enfermedades.El alcoholismo,como todas las drogodependencias, es una enfermedad. Ni la persona que la padece ni los que están a su alrededor la han buscado conscientemente,de modo que no hay culpables.
Aunque es cierto que,en las enfermedades relacionadas con el consumo de drogas, es el propio afectado el que debe desear cambiar y responsabilizarse de su tratamiento, tanto los familiares como los especialistas podemos ayudarle. La actitud que adopta la pareja, o las personas cercanas al enfermo, puede ser decisiva para motivarle a realizar correctamente un tratamiento adecuado para superar su enfermedad.
Guía completa
Socidrogalcohol
sábado, 5 de diciembre de 2009
Seminario ASECEDI
“Nuevas capacidades: la atención sociosanitaria en los centros de día”
ASECEDI, la plataforma de centros de día de España, organiza el seminario “Nuevas capacidades: la atención sociosanitaria en los centros de día”. Una iniciativa formativa en la que se pretende analizar el actual modelo de centro de día especializado en adicciones y abordar la redefinición de la atención sociosanitaria dentro de estos servicios.
Este seminario tendrá lugar el 14 y 15 de diciembre en el hotel Campanile de las Rozas (Madrid).
La inscripción es gratuita y el número de plazas limitado, por lo que se confirmará la matriculación de los alumnos admitidos.
Esta actividad está subvencionada por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.
Programa
Ficha inscripción
Para más información:
www.asecedi.org www.patim.org
964 21 45 93 (Patim)
jueves, 3 de diciembre de 2009
I Jornada de Calidad de UNAD y Enlace
La Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y la Obra Social de Caja Madrid colaboran activamente en la mejora de las organizaciones sociales
UNAD y la Federación Andaluza ENLACE organizan la I Jornada de calidad y certificación en Sevilla el próximo 14 de diciembre con el objetivo de presentar los resultados obtenidos este año de las entidades de drogodependencias que han emprendido el camino hacia la excelencia con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Obra Social Caja Madrid, y sensibilizar a las organizaciones andaluzas y a sus profesionales de la necesidad y oportunidad de iniciar un proceso de implantación de un sistema de gestión de calidad.
Representantes de UNAD, de la Federación Andaluza ENLACE, la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, y la Obra Social Caja Madrid, serán los encargados de inaugurar oficialmente la I Jornada de Calidad y Certificación de UNAD, que se desarrollará en Sevilla el 14 de Diciembre de 2009.
La Jornada se desarrollará en el Hotel NH Viapol de Sevilla, sito en la calle Balbino Marrón 9.
La ponencia marco correrá a cargo de D. Enrique Quejido, Director de Relaciones Institucionales de Bureau Veritas, que será presentado por Dª. Nuria Rodríguez, Directora de calidad de la Fundación Luis Vives.
Posteriormente se desarrollará un acto de entrega de certificados de calidad a las entidades de UNAD.
A continuaciónse desarrollará un Mesa redonda sobre diferentes experiencias de implantación en la que participarán representantes de la Federación Andaluza ENLACE, la Federación LIBERACIÓN de Sevilla, la Asociación APREX de Granada, Asociación HOGAR 20 de Granada, APTAS de Asturias, y Fundación ERGUETE de Vigo.
Durante la jornada también se presentará el equipo de consultores de UNAD
Organizan: UNAD y la Federación Andaluza ENLACE
Colaboran: Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y Obra Social de Caja Madrid
Lugar: Sevilla (Hotel NH Viapol, c/ Balbino Marrón 9)
Fecha: 14 de diciembre de 2009
Objetivo: presentar los resultados obtenidos este año por las entidades de drogodependencias que han emprendido el camino hacia la excelencia con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Obra Social Caja Madrid, y sensibilizar a las organizaciones andaluzas y a sus profesionales de la necesidad y oportunidad de iniciar un proceso de implantación de un sistema de gestión de calidad.
Programa de la Jornada y ficha de inscripción: www.unad.org/actualidad/noticias/archivo/47053.html (copia pega en tu navegador)
Documentos de interés
Programa de la Jornada
Ficha de inscripción
Plano de la zona
miércoles, 2 de diciembre de 2009
Jornades sobre alcohol i altres drogues 2009
Las jornadas sobre alcohol y otras drogas organizadas por el Gobierno de Canarias en las que mostramos las ponencias presentadas:
Dimecres, 11 de novembre:
ANÀLISI DE LA SITUACIÓ ACTUAL EN MATÈRIA DE DROGODEPENDÈNCIES
Evolució del consum de drogues a Espanya els darrers anys (JULIA GONZÁLEZ) [pdf 253 KB]
Tendències de consum de drogues a les Illes Balears (AMADOR CALAFAT) [pdf 2,05 MB]
Estratègia Nacional sobre Drogues 2009-2016 (JOSÉ OÑORBE) [pdf 262 KB]
COMUNICACIONS
Taller d'Habilitats per la vida. (Nicole Blay,EPAD) [pdf 619 KB]
Proyecto Comenius -Drinking and driving. No thanks-. Actividades y experiencias del IES BENDINAT en el marco de un Proyecto Europeo (2008-2010) [pdf 51,1 KB]
Anàlisi comparativa del qüestionari Comenius. IES BENDINAT [pdf 17,4 KB]
Dijous, 12 de novembre:
ABORDATGE DE LA PREVENCIÓ A TRAVÉS DE LES NOVES TECNOLOGIES I LA COMUNICACIÓ
Campanya NO PODEM SEGUIR MIRANT A UN ALTRE COSTAT (CRISTINA MAYOL) [pdf 700 KB]
Addiccions i noves tecnologies de la informació. Experiència en la Comunitat Autònoma de La Rioja (ANA GONZÁLEZ). [pdf 6,91 MB]
La prevenció comunitària en joves (MARTA AZKARRETAZABAL) [pdf 3,02 MB]
Experiència en xarxes socials en prevenció. Programa ¡Que quede entre amigos! (MIGUEL TOMÉ) [pdf 1,96 MB]
Video: FAMAILLA - CAMPAA EN CONTRA EL CONSUMO DE DROGAS III
Video: Lunes y Viernes
ABORDATGE DE LES DROGODEPENDÈNCIES. UNA PERSPECTIVA DE GÈNERE
La perspectiva de gènere (LILA THOMÀS) [pdf 415 KB]
Ús de drogues legals, medicalització i malestar a la dona (EUGENIA GIL) [pdf 80,5 KB]
Diferències entre gèneres en la resposta al tractament de deshabituació (ESTRELLA SALVADOR) [pdf 141 KB]
Tractament biopsicosocial de la dona drogodependent (PILAR BLANCO) [pdf 262 KB]
COMUNICACIONS
Presentació SIACA (JOSÉ ANTONIO SUÁREZ) [pdf 492 KB]
Presentación Proyecto UIB. Sensibilización frente al consumo de cocaína en el ámbito universitario mediante un procedimiento de bola de nieve (Mª ROSA SERRA) [pdf 492 KB]
Divendres, 13 de novembre:
ABORDATGE DE LES DROGODEPENDÈNCIES DE DE LA PRÀCTICA ASSISTENCIAL
El paper de l'Atenció Primària de Salut enfront dels problemes derivats del consum d'alcohol (JOAN COLOM) [pdf 1,34 MB]
Tractament amb adolescents i joves drogodependents (MARINA DELGADO) [pdf 1,27 MB]
Eficàcia i seguretat dels psicoestimulants i altres agonistes dopaminèrgics per al tractament (XAVIER CASTELLS) [pdf 312 KB]
Actualització en tècniques de desintoxicació (LLUÏSA MESTRE) [pdf 2,63 MB]
DROGODEPENDÈNCIES I PATOLOGIA DUAL
Epidemiologia i prevalença de patologia dual (FRANCESCA CAÑELLAS) [pdf 240 KB]
La impulsivitat com a marcador de vulnerabilitat i desenvolupament (ANTONIO VERDEJO) [pdf 2,40 MB]
Tractament ambulatori de patologia dual vs unitat de patologia dual (JOSEP SOLÉ) [pdf 557 KB)
ASPECTES LEGALS I MESURES JUDICIALS EN RELACIÓ A LES DROGODEPENDÈNCIES
Programa d'assessorament jurídic-penal per a persones amb problemes de drogodependències i addiccions (CARMEN MARTÍNEZ) [pdf 227 KB]
Desglose actuaciones PAJ [pdf 62,4 KB]
Intervenció sobre Drogues a centres residencials de menors en risc (GORKA MORENO) [pdf 1,06 MB]
Jornadas Drogas y Desarrollo: el impacto social de la oferta, los consumos y las políticas de drogas
Información sobre los ponentes
Patricia Llerena.
Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal de la ciudad de Buenos Aires y enseña Derecho en cursos de Maestría y Especialización de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se especializó en temas relacionados al blanqueo de dinero, crimen organizado, delitos económicos y afines. Trabajó como subgerente del Banco Central de la República Argentina, específicamente en el área de temas penales de la Gerencia Legal y fue también Asistente Técnica del Programa Mundial Contra el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas.
Carlos Arturo Carvajal.
Asesor Prevención Integral - Oficina de las Naciones Unidas sobre Drogas y Delito. Psicólogo de la Universidad de los Andes que durante más de una década ejerció como catedrático e investigador. Coordinó el “Plan Distrital de Prevención de la Drogadicción” (1990-1992), y director de la Unidad Coordinadora de Prevención Integral de la Alcaldía Mayor de Bogotá (1991-1996). Asesor y evaluador de proyectos de prevención del abuso de drogas en Colombia y otros países de América Latina y coautor de la “Declaración de principios rectores de la reducción de la demanda de drogas”, aprobada por la Asamblea General de la ONU en junio de 1998.
Carlos Muñoz Pérez .
Psicólogo y experto en drogodependencias, Coordinador del Centro de atención a pacientes con patología dual, de Proyecto Hombre Castilla La Mancha. Ha trabajado durante dos años como Coordinador expatriado del programa de Cooperación Internacional entre la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Proyecto Hombre Castilla-La Mancha y PAERCONIC, en Nicaragua; con la función de supervisar dos centros (en Estelí y Condega) de rehabilitación y reinserción para menores de entre 13 y 18 años, en situación de exclusión social especialmente motivada por adicción a las drogas.
Gerardo Lerma.
Pedagogo con amplia experiencia en programas de Cooperación en el ámbito de la prevención y educación; desde 1996 experto en misiones de identificación y evaluación de Proyectos de la Comisión Europea. También en ese año comenzó su trayectoria profesional en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción donde, en la actualidad, es el Subdirector de Cooperación al Desarrollo.
Clara Inés Londoño.
Directora Ejecutiva de la Corporación Caminos, en Cali (Corporación Caminos fue fundada en la Ciudad de Cali hace 33 años y desde entonces atiende la prevención y el tratamiento del consumo de alcohol y otras drogas con programas que involucran los ámbitos escolar, laboral y comunitario y que benefician a niños/as, jóvenes, docentes, padres/madres de familia y comunidad en general)
Sandra Victoria Salazar.
Solidaridad Internacional. Psicóloga, Diplomada en “Técnicas de atención psicosocial a víctimas de conflicto armado, desde un enfoque psicoanalítico”. Ha sido Consultora del PNUD para la Modernización del Estado Colombiano. Asesora en centros de transferencia de tecnología de la Universidad del Valle para la organización y atención a asociaciones y cooperativas de campesinos del Valle del Cauca (Colombia) y Coordinadora del área psicosocial de Solidaridad Internacional en los proyectos de “Atención a víctimas de conflicto armado en Colombia”. Actualmente es Responsable del área de voluntariado de la Fundación Solidaridad en Madrid.
Belén Valenzuela
Fundación del Valle Coordinadora del Departamento de Proyectos. Licenciada en CC. Políticas y Derecho y Master en Relaciones Internacionales. Actualmente está cursando Doctorado de Cambios Políticos y Sociales en la Europa del Este. Ha trabajado también en FUNDESO (Fundación Desarrollo Sostenido) como Coordinadora del Programa de Fortalecimiento de la Sociedad Civil y en FERS como Coordinadora del Departamento de Cooperación Internacional.
Informe de la ponencia
FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción)
lunes, 30 de noviembre de 2009
Monografía Opiáceos
En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó por primera vez la dependencia de alcohol en la Clasificación Internacional de Enfermedades, y la Asociación Medica Americana (AMA) no aceptó el termino Toxicomanía como una categoría diagnóstica hasta 1956. Desde el inicio del fenómeno hasta nuestros días, el patrón de consumo de drogas ha evolucionado como lo demuestran algunos de los estudios epidemiológicos ya clásicos llevados a cabo en nuestro país.
Inicialmente, el problema se reducía al consumo de alcohol y derivados del cáñamo en las zonas suburbiales de las grandes ciudades y en algunos grupos marginales o elitistas.
Durante la década de los sesenta aumentó de forma considerable el número de consumidores de otras drogas, extendiéndose el fenómeno a las clases medias de la sociedad e incorporándose al consumo sustancias como la heroína, la cocaína, los alucinógenos y otros fármacos psicoactivos. Sin embargo,este fenómeno sólo tenía repercusiones en el ámbito inmediato de los afectados, que se traducían en trastornos de conducta y en consecuencias sociales, pero sin causar alarma en el conjunto de la sociedad que seguía viendo el fenómeno del consumo de drogas como algo ajeno y lejano.
Posteriormente, y bajo la influencia de los medios de comunicación social, el consumo de drogas se asoció a una nueva forma de peligrosidad social y fue entonces cuando se produjo una gran preocupación en el conjunto de la sociedad y por tanto de sus representantes políticos, de los medios de comunicación y de los profesionales sanitarios.
Con este crecimiento del fenómeno se empiezan a detectar nuevos problemas asociados a la toxicomanía en relación con las nuevas sustancias o la vía de administración, que cambian el panorama de la morbi-mortalidad en estos pacientes.
Así eran más frecuentes las muertes en drogadictos, los accidentes, los ingresos hospitalarios por patología orgánica asociada, la asistencia en los servicios de urgencias, las complicaciones del embarazo y de los neonatos8, en definitiva todas las posibles complicaciones de esta nueva patología. Esta primera asociación entre seguridad ciudadana y drogadicción y en la que la toxicomanía fue considerada como el problema de una serie de individuos, fue seguida por otra configurada por la aparición del SIDA, manifestada de forma dramática por la epidemia de infección por el VIH entre los adictos a drogas por vía parenteral (ADVP), y otras enfermedades transmisibles como las hepatitis o la tuberculosis con lo que se creó un nuevo problema de salud pública en relación con el trastorno por uso de sustancias (TUS) que aún en actualidad sigue representando una elevada carga asistencial.
Al evolucionar el patrón de consumo, también evolucionó el marco conceptual de la atención a los pacientes con un TUS.
Inicialmente, la toxicomanía se consideró como una desviación de orden social, y posteriormente, como un trastorno del comportamiento. A partir de esta conceptualización se crearon servicios específicos en el área de la salud mental y de los servicios sociales que asumían el tratamiento del problema, frente a la indiferencia, y en muchos casos, el rechazo del resto de la red asistencial general.
La oferta asistencial a los drogadictos era escasa y limitada, puesto que los recursos eran escasos y poco variados, de difícil acceso y en general poco atractivos para los usuarios potenciales que se encontraban sometidos a una lógica del todo o nada: o entraban en programas libres de drogas o estaban condenados al rechazo por parte de la mayoría de los programas asistenciales existentes.
El único objetivo de esta oferta pasaba por la abstinencia inmediata y absoluta de cualquier droga, en la esperanza de que la corrección del trastorno conductual facilitaría la reconstrucción de un entorno social, familiar y laboral adecuado a las peculiaridades del adicto. La eliminación de la dependencia y la consecución de la abstinencia debería ser definitoria de un nuevo estilo de vida. Sería el objetivo más ambicioso y que implicaría cambios mayores en el toxicómano, y por lo mismo, uno de los más difíciles de obtener en primera instancia.
Informe completo
Socidrogalcohol
Monografía patología orgánica en adicciones
Los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas constituyen un motivo de consulta frecuente en la práctica clínica cotidiana y su magnitud supone un grave problema para la salud pública en todo el mundo.
Aunque existe una percepción social, casi generalizada, que concede mayores repercusiones negativas para la salud al consumo de drogas ilegales lo cierto es que los datos muestran que, por ahora, el consumo de drogas legales ocupa los primeros lugares en cuanto a problemática para la salud derivada de su consumo. Así por ejemplo, como comentan Teresa Brugal y Alicia Rodríguez-Martos, según la OMS, en España el tabaco explicaría el 16,8% de la mortalidad, el alcohol el 3% y las drogas ilegales el 0,6%.
Respecto a la carga de enfermedad, el tabaco explicaría el 12,3%, el alcohol el 7,6% y las drogas ilegales el 3,9%. Los datos señalados son similares a los observados a nivel mundial en donde, tal como describe Cristina Pinet, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una de las causas más frecuentes e importantes de morbi-mortalidad a escala mundial y es un hecho ampliamente aceptado que el tabaquismo causa de un 2 a un 30% de las muertes por cáncer con distintas localizaciones.
Los problemas médicosderivados del consumo excesivo de alcohol constituyen uno de los problemas sanitarios más importantes tanto en los países industrializados como en los emergentes. Del reconocimiento inicial para la asociación entre alcoholismo y cirrosis hepática, una de las principales causas de muerte en la población adulta, se ha ido observando que el alcohol puede afectar gravemente a otros órganos y sistemas, entre ellos al conjunto del aparato digestivo según nos comentan Albert Parés y Joan Caballería. Una vez el alcohol es absorbido a través del aparato digestivo alcanza el cerebro donde produce diversas alteraciones sobre el sistema nervioso central.
En la revisión que realizan Angeles Lorenzo y Alfonso Castro se describen tanto los efectos que tiene sobre el cerebro el consumo agudo o continuado como las enfermedades neurológicas de frecuente aparición en la dependencia del alcohol y en las que hay daño estructural directa o indirectamente causado por éste.
Un bloque importante de los artículos de este monográfico está dedicado a las complicaciones infecciosas derivadas del consumo de drogas. José Domingo Pedreira y Ángeles Castro realizan una exhaustiva revisión sobre el SIDA, una enfermedad que ha incidido de forma notable en los usuarios a drogas por vía parenteral (UDVP) de nuestro entorno, sobre todo en los años iniciales de la pandemia, cuando en nuestro país el 67% de los casos de SIDA se diagnosticaba en este colectivo.
Aunque el síndrome de inmunodeficiencia humana acaparó la mayor parte de la atención en cuanto a las complicaciones infecciosas del consumo de drogas, es preocupante el panorama futuro derivado de las hepatitis víricas que afectan a los usuarios de drogas.
Informe completo
Socidrogalcohol